Mostrando entradas con la etiqueta Cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cubana. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2016

Salsa Diego Galé Colombia

Biografia:

Para nadie es un secreto que Diego Galé es un músico de respeto por sus conocimientos en el área. Desde los 9 años supo que llevaba la salsa en su sangre; Se lanzo a la música profesionalmente trabajando al lado de Fruko y sus tesos y posteriormente viajo a los Estados Unidos y allí estuvo en la nomina de Marvin Santiago y Héctor Lavoe dando "ritmo con su timbal" Definitivamente el nombre y respeto que se ha ganado a pulso, dan cuenta y razón de su impecable trayectoria musical, siempre al lado de los mejores: participo en la orquesta del desaparecido FRANKIE RUIZ al igual que la de HÉCTOR LAVOE; Posteriormente estuvo con la orquesta LA INMENSIDAD, ALEX LEON Y LUIS ENRIQUE. Además Diego ha formado parte de LA SONORA DINAMITA, FRUKO, GRUPO NICHE ( con la canción nuestro sueño) SARAO Y GABINO PAMPINI entre otros. En 1989 Diego Galé decide formar su propia agrupación, siguiendo los pasos de su padre Jaime Galé, un reconocido músico a nivel internacional, así graba su primera producción musical titulada FRÍVOLO bajo el sello de CODISCOS disquera que siempre ha impulsado su carrera; en este primer trabajo discográfico el artista invitado fue GABINO PAMPINI, quien interpreta los temas MI VECINA Y AMOR SECRETO. En 1990 graba su segundo trabajo discográfico titulado NUESTRA SALSA. En 1991 de su tercera producción SENSITIVO sobresalen los temas BESO A BESO y FANTASÍA ocupando los primeros listados de la radio en Ecuador, México y Estados Unidos. En 1992 graba su cuarta producción titulada A CONCIENCIA tiene gran éxito en los Estados Unidos. En 1993 su Quinta producción SIN APARIENCIAS incluye como artistas invitados a Ramón Sánchez, Tommy Villariny y Ángelo Torres entre otros reconocidos músicos a nivel internacional. En 1994 es tal vez el año más importante para el GRUPO GALÉ, musicalmente hablando, pues se graba la sexta producción titulada AFIRMANDO con temas como VEN A MEDELLÍN alcanzando un reconocimiento internacional bastante notorio y realizando numerosas giras en las cuales fue solicitada esta canción por parte del publico. En este año el GRUPO GALÉ se hace mas fuerte en Estados Unidos, Europa, Las Antillas Holandesas y Centro América, pues los temas de esta producción los identifica como el grupo salsero que estaba creando una "NOVEDAD" en el ámbito musical. En 1995 Realizan numerosas giras a raíz de su éxito con la producción AFIRMANDO. En 1996 se graba la séptima producción del GRUPO GALÉ titulada DOMINANDO LA SALSA con la cual la casa disquera CODISCOS quiso hacer un reconocimiento a la impecable trayectoria musical, con un manejo especial! En este año visitaron Quince veces las Antillas Holandesas, Estados unidos y gran parte de Europa. En 1997 Diego Galé y Codiscos deciden hacer una recopilación musical a petición del publico, titulada GRANDES HITS para Colombia y Estados Unidos y SALSADICCION para Europa. En 1998 La producción EN SU SITIO le abre las puertas ya en Todo el ANTIGUO CONTINENTE llamándolos a participar en eventos muy representativos e importantes como los FESTIVALES DE CURAZAO, MARTINICA Y ARUBA. En Europa esta producción se titula GALÉ INTERNACIONAL. En 1999 Comienza un nuevo ciclo para el grupo con 7 de sus más reconocidos temas durante su trayectoria, con nuevas mezclas y arreglos musicales además de 7 temas inéditos con ricas variedades musicales. En los años siguientes el GRUPO GALÉ ha adquirido mas reconocimiento dentro y fuera de nuestro país. En el 2002 la canción BESO A BESO de su tercera producción estuvo durante mas de 14 SEMANAS en los listados de las emisoras más importantes de la ciudad de Bogota, siendo elegida al finalizar el año como LA CANCIÓN DEL AÑO, por la emisora TROPICANA ESTÉREO y demás cadenas radiales. Hoy por hoy en los bares de nuestra querida Bogota uno de los temas mas sonados es SOY COMO SOY que no puede faltar en una gran noche de "Farra". Sin embargo de su mas reciente Producción 20 DE JULIO el tema PERDÓNAME ya es un éxito en las emisoras de LA CAPITAL. Hoy por hoy EL GRUPO GALÉ con Diego a la cabeza, Son los mas reconocidos embajadores de nuestra música en el exterior, especialmente en EUROPA, tanto que visitan el antiguo continente bastante seguido al menos dos veces al mes. Diego Galé no solo es reconocido por su banda, sino como productor y director musical así como arreglista de excelentes artistas; actualmente se encuentra haciendo los arreglos para los nuevos trabajos de Jerry Galante, David Pabón y Maelo Ruiz, entre otros.

Salsa David Pabón Puerto Rico

Biografia:

Mi nombre completo es David Pabón Figueroa nací el dia 20 de junio de 1964 en la bella isla de Vieques al este de Puerto Rico. Soy el número seis de siete hijos de Israel Pabon (Utuado) y Longina Figueroa (Orocovis). Mis hermanos son Fernando, Daniel, Carmen, Israel Jr, Pablo, y el menor Carlos. Cuando tenía seis vivía en la casa de mis abuelos en el barrio Botijas de Orocovis y un día mi mamá me regalo una guitarra para que aprendiera a tocarla con mi abuelo José, pero lamentablemente este murió y no pude desarollarme en este instrumento. La guitarra no se donde termino (creo que la usé de juguete y se rompió). En mi adolescencia, mientras vivía en Bayamón, comenzé con la "fiebre" por la música de Salsa. Influenciado por los grandes de la época tales como Larry Harlow, Willie Colón, Hector Lavoe, Fania All Stars, Richie Ray, Roberto Roena, Ismael Rivera, Rubén Blades, Justo Betancourt, Bobby Valentin, Tipica '73, Ray Barreto, Eddie Palmieri, Adalberto Santiago, Néstor Sánchez, Lalo Rodríguez, Tito Allen y otros, fui desarollando mi amor por los ritmos afro-latinos. Recuerdo bien que mi hermano Pablo tenía la radio encendida las 24 horas del día en la ya desaparecida emisora "Radio Musical", una emisora que sólo tocaba "Salsa". Yo compartía con él tocando congas y cantando. Comenzé a tocar percusión en las rumbas de Rexville/Miraflores y luego formé un grupo musical (La Cóndor) junto con mis amigos de la escuela intermedia y amigos de la banda municipal de Bayamón. Esta no duró mucho pues éramos todos chamacos y la transportación era un problema. Más adelante formé mi segundo grupo (Unión '78) ya con un "Manager" en el cual comenzé tocando las congas y luego pasé a ser el cantante principal. Recuerdo que me iba a los ensayos de "La Sónica" una banda de mi barrio que dirigía Isidro Pérez, tío del conguero Eladio Pérez de Eddie Palmieri. De tanto insistir me dieron trabajo y les trabajé como "Band Boy" o sea el carga instrumentos, también tocaba el bongó y hacía los coros. Quería darme a conocer y quería pertenecer a algunas de las orquestas famosas de ese tiempo como "Willie Rosario", "Bobby Valentín", "Apollo Sound", pero debido al auge de la música merengue a finales de los setenta y la falta de oportunidades en esas bandas, decidí aceptar la oferta de trabajar con "El Show de Julio Ángel y El Trio Los Condes" como percusionista. Con "Los Condes" (Fernando Ramos, Rafael Maldonado y mi buen amigo Tommy González) tuve la oportunidad de trabajar constantemente, pues por concepto de Julio Ángel lograron resurgir los boleros. (Mucho antes que lo hiciera Luis Miguel). Durante este tiempo pasaron tres cosas importantes en mi vida, me gradué como técnico en electrónica, me casé con mi actual esposa y construí mi primera casa. Además tuve la fortuna de alternar y compartir con grandes orquestas y músicos. Para el año 1986 ya estaba ansioso por volver a la salsa y comenzé a practicar diariamente congas y canto. Estaba decidido a entrar en una banda reconocida. Comienza a sonar en la radio el tema "Sin un amor" de Gilberto Santarosa y el tema "Tú me quemas" de Eddie Santiago, ahí mismo supe que la salsa volvía fuerte, con sangre nueva y que tenía que aprovechar esta oportunidad. Me fui inmediatamente a un concierto donde estaba tocando Gilberto y noté que sólo tenía un corista (Alex Castro). Me acerqué a SantaRosa y le ofrecí mis servicios. Él me dijo que por el momento no, que me llamaría si decidía incluir otro coro en su orquesta. Esa noche hablé con mi amigo Marcos Adorno (pianista de Gilberto), le pregunté por los días de ensayos y los lugares en que practicaban. Tremenda sorpresa que me llevé cuando el siguiente martes decidí irme al local de ensayos y en vez de encontrarme con Gilberto Santarosa y su orquesta, me encontré con Eddie Santiago y su orquesta. Tan buena fue mi suerte que precisamente estaban buscando corista. Me hicieron una prueba y me dieron el trabajo. Con la orquesta de Eddie Santiago comenzé a trabajar a tiempo completo como corista. La banda era un vacilón pues la mayoría eramos jóvenes y nos encantaba bromear en todo momento. Recuerdo que Eddie y yo comenzamos a trabajar en las coreografías para los temas e hicimos una buena amistad. Tuvimos la dicha de tocar en cientos de espectáculos y de viajar a muchos países. Esta fue la oportunidad de adquirir la experiencia necesaria y desarollar mi confianza en la tarima, ya que logramos presentarnos en eventos tan importantes y con multitudes de hasta ochenta mil personas. Mi compadre, (mi esposa y yo bautizamos a su segunda niña Edith) me dió también la oportunidad de grabar los coros en sus producciones para TH-Rodven, además de recomendarme ante los ejecutivos de la compañía. También grabó algunas de mis composiciones y siempre me estimuló a lanzarme como solista. Gracias a mi desempeño, el entonces director musical de la orquesta Angelo Torres, me recomendó para un proyecto que estaba dirigiendo el gran arreglista Maximo Torres. Esta era para el sello EMI-Capitol, que tenía interes de entrar en el mercado de la salsa.

Salsa David Calzado y su Charanga Cuba

Biografia:

Pocas orquestas logran, desde sus primeras presentaciones, el éxito. Este es el caso de la popularisima agrupacion David Calzado y su Charanga Habanera, que se creó en 1988. Diez jovenes salieron a la pista en que se presentaban, además, artistas de la talla de Stevie Wonder, Barry White, Donna Summer, James Brown, Ray Charles, Frank Sinatra, Charles Aznavour, Jerry Lewis, Kool and the Gang y Whitney Houston. La reacción del público no se hizo esperar. La calidad de los musicos cubanos acaparó la atención no solo de los espectadores, sino además de la radio, la prensa y las cadenas de televisión, que elogiaban cada salida al escenario de la Charanga Habanera. En 1992, David Calzado, director de la agrupación, propone la conveniencia de un nuevo formato: piano, teclado, pailas, congas, dos violines, dos trompetas, saxo alto, flauta y dos cantantes, para el ajuste de una sonoridad más actual, sonoridad que distingue ya a la Charanga Habanera, con un sello propio dentro de las agrupaciones cubanas: es una orquesta show con características muy especiales. El intenso trabajo internacional de David Calzado y su Charanga Habanera, no ha opacado el lugar preferencial que tiene entre el público y la crítica especializada de Cuba, quienes la consideran entre las mejores agrupaciones de la musica popular cubana

Salsa Cuco Valoy República Dominicana

Biografia:

Cuco Valoy recibió se educación musical en el Conservatorio Nacional de Música de la República Dominicana especializándose en teoría musical. Sus estudios fueron la base de la cual partieron todas sus inovaciones musicales. Asímismo, Valoy obtuvo los concimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando. Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue. Al culminar sus estudios, Cuco formó su primera agrupación musical llamada Los Ahijados junto a su hermano Martín Valoy. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de esta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana. En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales. Durante una gira en Panamá, un aficionado se acerco a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu. En resumen, Cuco a producido música junto a su orquesta por más de 20 años. A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. El ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y cha-cha. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Barón y Los Frutos del Carnaval. Cuco Valoy ha participado en numeroso festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro. En En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales. 

domingo, 3 de abril de 2016

Salsa Alfredo De La Fé Cuba

Biografia:

1954 Alfredo De La Fé nació en Cuba el 6 de Febrero, descendiente de músicos que llevaron su mismo nombre. Empezó sus estudios a los siete años en el conservatorio Amadeo Roldán de la Habana. Dos años mas tarde, gana una beca para estudiar en el conservatorio de Varsovia en Polonia. 1965 Se traslada a Nueva York, donde tocó los conciertos de Mendelssohn y Tchaikosvski en Carnegie Hall y eso lo hace merecedor a otra beca en Julliard Arts de la misma ciudad. Ese mismo año entra a la orquesta del Metropolitan Opera. 1966 Toca en la orquesta de José Fajardo (el mejor flautista de salsa y música cubana en el mundo) cambiando su rumbo clásico por el de la salsa.De ahí su trayectoria asciende a través de grandes estrellas de este género como son: Celia Cruz (su madrina), Cheo Feliciano, Hector Lavoe, La Fania All Stars, Rubén Blades, Ismael Miranda, Willie Colón, entre otras. 1972 Entra a formar parte de la orquesta de Eddie Palmieri y se vuelve el primer violinista solista en una orquesta de salsa. En ese mismo año agrega la eléctronica a su violín. 1976 Viaja a la ciudad de San Francisco para formar parte de la agrupación de Santana. 1977 Regresa a Nueva York y empieza a tocar en la Típica 73, la mejor orquesta que tuvo la salsa en esa época. 1979 Graba su primer L.P titulado "Alfredo" y nominado para tres premios Grammy. El tema " Hot to trot" del mismo L.P figuró en las listas de los primeros 50 de Estados Unidos. Toca con artistas de jazz como lo son Dizzy Gillespie, Chick Corea, Larry Coriel, etc. Forma parte de la "Sar All Stars" y produce para este sello 42 discos de larga duración para artistas como Roberto Torres, Papaito, Henry Fiol, Charanga 76, etc. 1980 Es nombrado director musical del Tito Puente's Latin Jazz Ensemble y viaja por 40 países de Europa, Asia, África y América Latina. Participa en los primeros festivales de jazz en el mundo. 1981 Graba dos discos: "Para África con amor" y "Alfredo De La Fé y la charanga 1980". 1982 Forma su propia agrupación y graba el disco "Triunfo" el cual ocupó el segundo lugar en ventas en Europa y Latinoamérica. De ese disco se destacaron los éxitos "Somos los reyes del mundo" y "Óyelo tocar". 1983 Es contratado para tocar por 3 semanas en Colombia y decide quedarse a vivir en ese hermoso país. 1984 Graba un disco titulado "Made in Colombia" con éxitos como "La botija de abuelito" y "Te necesito". 1985 Graba "Alfredo De La Fé Vallenato" donde se destaca con grandes estrellas de ese género. 1988 Graba "Bailando en el trópico" con los éxitos "Acuyuyé" y "El Nueva York de Colombia" dedicado a Medellin. 1990 Firma con el sello Fuentes y graba 2 L.P: "Salsa" y "Los violines de Alfredo De La Fé" disco de Música instrumental con lo mejor del repertorio cubano. 1991 Hace gira por Europa tocando en Ginebra, Paris y Roma donde se reúne con Eddie Palmieri. Lanza el disco "Salsa y Charanga" con los éxitos: "Tendrás que llorar" y "América Cantemos" canción hecha para celebrar el quinto centenario del descubrimiento de América. Ese mismo año participa como músico y actor en la tevenovela mas popular que se ha hecho en Colombia "AZUCAR". 1992 Obtiene la nacionalidad colombiana y es seleccionado por la presidencia de la república para representar a Colombia en "Expo 92" Feria Internacional en Sevilla España. Graba el volumen dos de los violines de Alfredo De La Fé titulado: "Sentir de Cuba". 1993 Graba "Con toda la salsa Alfredo De La Fé" considerado su mejor trabajo hasta el momento y con los éxitos "Historia de dos salseros", "Excelente amante" y otros temas que se ubican en los mercados de Suramérica, Estados Unidos y Europa. Viaja a Ecuador para representar a Colombia en "La Teletón" para niños pobres. 1994 Realiza una gira por Europa en Febrero visitando esta vez Alemania, Francia e italia y obteniendo un exito rotundo a nivel de television, radio, prensa y conciertos. En Marzo visita Venezuela, Martinica, Guadalupe y Cayenne. En el mes de Noviembre regresa a Europa y realiza presentaciones en Suiza, Francia Alemania, Italia y Slovenia en la antigua Yugoslavia llevando su inconfundible ritmo y mostrando que sigue siendo una de las primeras estrellas de la salsa mundial. Hace la música y participa como actor en la telenovela " Mambo ". Biografia de Alfredo de la Fe 1995 Hace gira europea participando en los festivales de Jazz mas importantes de este verano como el Newport Jazz Festival, Montreaux Jazz Festival, Umbria Jazz, The Hague Jazz Festival, Nice Jazz entre otros. Participa en Fest in Bahia en Brazil. Participa en la Promoton de Panamá. Hace la música para la serie " Oro ". 1996 Es contratado por Ralph Mercado y Jerry Massuci para formar parte de " Las Estrellas de Fania ". Recibe ofertas para grabar con los sellos "Fania", "R M M" y "MP". Realiza la música para el seriado " Otra en Mí ". 1997 Graba con la " Fania All Stars " y " Papo Lucca y La Cuban Jazz All Stars" en La Habana Cuba en el mes de Enero. Co produce " La Banda Sinfonica Nacional junto al maestro Francisco Zumaqué en Febrero. Hace gira nacional con " El Gran Combo de Puerto Rico, Larry Harlow, Ismael Miranda y Junior Gonzalez en Abril. Firma con el sello Sony Music en el mismo mes. 1998 Toca, con su grupo, en algunos de los mas importantes Festivales de Europa. Forma parte de Larry Harlow y Las Leyendas Latinas. 1999 Hace gira con su grupo participando en Festivales como: Roskilde en Dinamarca, Roots en Holanda, La Defense Jazz Festival en Paris,Istambul Festival en Turquia, Sfinks en Belgica, Euro Disney en Paris. Se reencuentra con Eddie Palmieri para su gira europea y participa como artista invitado con Israel Lopez ( Cachao ), Willie Colón, Ruben Blades, Celia Cruz y José Alberto ( El Canario ). Acompaña con su orquesta a Cheo Feliciano en su gira europea. 2000 Graba un CD titulado " LATITUDES " que salióal mercado en Junio bajo el sello Ryko Latino. Acompaña con su orquesta a Celia Cruz en " El Baile de la Rosa " evento de gran importancia a nivel mundial que realiza cada año la fundación Grace Kelley y es auspiciado por el Principado de Monaco. Viaja a Cancún, Mexico con Oscar D'León, José Alberto " El Canario " y Millie Puente. TOUR ALFREDO DE LA FE' 2001 29/05/01 TV RAI 1 with CELIA CRUZ, PAVAROTTI & FRIENDS, MODENA, ITALY 02/06/01 NAPOLI, ITALY 19/06/01 ISTANBUL , TURKEY 22/06/01 MILANO, FESTIVAL LATINOAMERICANDO 29/06/01 CANNES , FRANCE 30/06/01 COULEUR CAFE, BELGIUM 01/07/01 JAZZ A VIENNE, FRANCE with CELIA CRUZ 05/07/01 ROMA, ITALY 06/07/01 IMATRA BIG BAND FESTIVAL, FINLAND with CELIA CRUZ 07/07/01 MUNICH, GERMANY with CELIA CRUZ 15/07/01 MASCIANO, ITALY 18/07/01 CAESAREA, ISRAEL, with CELIA CRUZ 19/07/01 MONTREUX JAZZ, SWITZERLAND with CELIA CRUZ 20/07/01 VEZIO , SWITZERLAND with CELIA CRUZ 22/07/01 TARVISIO, ITALY with CELIA CRUZ 27/07/01 VIC FEZENSAC, FRANCE with NEW YORK SALSA ALL STARS 29/07/01 MANCHESTER, UK with CELIA CRUZ 11/08/01 FESTIVALP , SWITZERLAND 18/08/01 BREDENE, BELGIUM ARTÍCULOS DE PRENSA: Village Voice, N.Y. - New York Post - New York Times - San Francisco Post - San Francisco Examiner - Washington Post - Le Matin Paris - Liberation Paris - Revista Telerama Paris - revista Pariscope - Revista Rock & Folk Paris - Paese Sera Italia - Unitá Italia - Corriere Adriatico Italia - La Repubblica Italia - L' Unione Sarda Italia - La Nacion Italia - Revista Down Beat - Revista Cash Box - Revista What's happening in Stockolm Suecia - Holland News - Denmark Chronicle - TV Magazine, France Antilles - Telerama, Paris - Paris Scope - France Antilles Magazine - Liberation, Francia - Le Monde, Francia - El Mundo, Colombia - El Heraldo, Colombia - El Tiempo, Colombia - El Universal, Colombia - El Colombiano, Colombia - La Patria, Colombia. PREMIOS OBTENIDOS: Doctorado en música, Julliard Arts - Nominación para 2 premios Grammy 1980 - Premio al mejor violinista del año en 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, otorgados por la revista Latín N.Y. - Participación en discos ganadores del premio Grammy: "The sun of latin music" Eddie Palmieri - "Siembra" Rubén Blades - "Unfinished masterpiece" Eddie Palmieri - "On Broadway" Tito Puente y el Latin Jazz Ensamble - Lista de los 50 mejores de Estados Unidos con el tema "Hot to trot" del disco "alfredo" - Congo de oro al mejor solista, Carnaval de Barranquilla 1989. PROPAGANDAS EN RADIO: Vermouth Cinzano - Mac Donalds - Kool Cigarretes - Eastern Airlines - Aguardiente Antioqueño - Ron Galeon - Ron Medellin Añejo. PELICULAS: Violines y efectos especiales en "Resplandor" con Jack Nicholson - Banda sonora en "San Antonio, vida cotidiana desde abajo" Focine Colombia. ARTISTAS Y ORQUESTAS CON LOS QUE HA TRABAJADO Y GRABADO: Fajardo - Larry Harlow - Willie Colón - Celia Cruz - Cheo Feliciano - Rubén Blades - Hector La Voe - Fania All Stars - Sar All Stars - Eddie Palmieri - Ray Barreto -Tipica 73 - Charanga 76 - Charanga Casino - Orquesta Broadway - Orquesta Novel - Dave Valentin - Aquarian Dream - David Amram - Manolo Badrena - Herb Alpert - Dizzie Gillespi - Chick Corea - Ray Mantilla. CONCIERTOS Y FESTIVALES: Carnegie hall N.Y. - Seventh avenue south N.Y. - Fat tuesdays N.Y. - Kool Jazz Festival N.Y. Florida, Filadelfia. - Oktober Jazzman Festival, Berlin. - Montreaux International Jazz festival. - North Sea Jazz Festival, Holanda. - Montmartre, Copenhagen. - Festival de la luna verde, San Andres. - Festival de orquestas, Carnaval de Barranquilla. - Palladium Concert hall, Ginebra. - New Morning discoteque, París. - Salón Hodge ( Campos Eliseos ) París. - Alpheus Concert hall, Roma. - Festival Caraibi & Caribe, Roma. - Havana Club, Bologna. - Barfly, Recanati. - Salsodromo, Sesto Calende. - il Jazzino, Cagliari. - Network, Torino. - Sabor Tropical, Milano. - Hotel Bayerischenhof, Munich - Albisriederhaus, Zurich - Discoteca Manila, Florencia (Italia) - Ancien Palais Des Expo, Ginebra (Suiza) - New Morning, París - Charleston, Torino - Snoopy Club, Bari - Dona Flor, Mestre - Tre Soldi Theatre, Foiano - Reveillons Des Mondes, Paris - Cankarjev dom, Slovenia, Ljubljana. Montreaux Int Jazz Festival (Suiza) - Umbria Jazz ( Italia ) - Open Tropen Jazz Fest ( Belgica ) - Nice Jazz ( Francia ) - The Hague ( Holanda ) - Festival Latino Americano ( Italia ).

Salsa Angel Bonne Cuba

Biografia:

Nace el 16 de agosto de 1961, en Santiago de Cuba. Desde pequeno comenzo sus estudios musicales, en la especialidad de clarinete y se gradua en la Escuela Nacional de Arte de Cuba, en 1980. Su calidad como saxofonista lo llevó a trabajar con diferentes agrupaciones cubanas como los Grupos Galaxia, el de Santiago Feliu, el de Beatriz Marquez (donde realizo ademas la funcion de director), Granma (de Santiago de Cuba), Orquesta Cubana de Musica Moderna (de Santiago de Cuba) y por último, estuvo con la Orquesta de Juan Formell, Los Van Van, donde además de interpretar el saxofon, realizó las funciones de arreglista y cantante. Ha tomado parte también en actividades del Grupo Sintesis y con Chucho Valdes y su Grupo Irakere, entre otras destacadas personalidades del mundo musical cubano. En las grabaciones de los discos de Laronte, Amaury Perez Vidal y de Evelyn Garcia Marquez, participó como saxofonista. Decide hacer su carrera en solitario como cantante, aunque sin abandonar su rol de instrumentista y sus cualidades de compositor y, para lograrlo, se acompaña del Grupo LM Sobredosis. Su labor como compositor, ha quedado reflejada en su primer disco como cantante y director. 

Salsa Aymeé Nuviola Cuba

Biografia:

Desde el mundo, para el mundo. Érase una vez, cuando la música se ajustaba exactamente a secciones bien definidas en las tiendas de discos y géneros como elrock, el pop, el jazz, la salsa, el tango y lo clásico tenían sus propios artistas, audiencias y sedes. Sin embargo, la música cubana fue siempre la excepción de la regla. Durante generaciones, desde Ernesto Lecuona a Israel López Cachao y más allá, los mejores músicos cubanos han sido capaces de alternar fácilmente entre distintos estilos. A partir de ritmos contagiosos como el mambo, elson, la guaracha y la charanga, o los géneros lentos y desgarradores como el bolero y elfilin, cada estrella cubana como Benny Moré o Celia Cruz han enorgullecido y dado realce a esa capacidad innata cubana para crear calidad en muchos géneros. Aymée Nuviola, al igual que la propia Cuba, encarna esa mezcla mágica. Nacida en una familia de músicos, algunos de sus primeros recuerdos están en el piano, a través de melodías entre las lecciones. Más tarde, cuando recibía su formación clásica en la Academia Superior de Música en Cuba, tenía fascinación con todo tipo de música, desde Debussy hasta el bossa nova. En su más reciente producción “First Class to Havana”, Aymee ha mezclado esas influencias y las ha convertido en creaciones musicales y actuaciones que dejan a los oyentes sedientos de más. La música de Aymée es una isla sin fronteras, abierta, alegre, amable, inteligente y dispuesta a compartir sus más personales verdades íntimas con el mundo. Datos significativos Lugar de nacimiento La Habana, Cuba Influencias musicales Música clásica, jazz, pop, bossa nova, son cubano, bolero y filin. Entrenamiento formal Comenzó a tocar piano a la edad de 3 años, en elConservatorio Manuel Saumell de La Habana, dirigida por el legendario pianista cubano Frank Fernández. Principales grabaciones vocales Orquestas cubanas tales como Irakere, NG La Banda, Pachito Alonso, Sexteto Santiaguero y otras. Estilo Artista multi-género con amplio diapasón que va desde el tempo más intenso en la timba cubana de música bailable, hasta las baladas más delicadas. Increíblemente dotada para improvisar en vivo, su profunda y rica voz recuerda a Sarah Vaughn y ha sido comparada con la vivaz frescura de Billie Holiday. Presentaciones Ha actuado en Cuba, Mexico, Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Brasil, España, Italia, Francia, Hungría, y en varios lugares de Estados Unidos, incluso en el Madison Square Garden entre otros. Principales colaboraciones Salsa Giants World Tour con Sergio George, Omara Portuondo, Fania All Stars, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Gloria Gaynor, Johnny Ventura, Oscar D’León, Andy 4/4/2016 Biografia de Aymee Nuviola Montañez, Rey Ruiz, Michael Stuart, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Amaury Gutiérrez, Luis Enrique, Pedrito Martínez Group y muchos más. Aymée es una figura nominada al Grammy Latino 2014 al mejor álbum Salsa con su disco “First Class to Havana”. También participó en la grabación de la “Guantanamera” de “Playing for Change”, en el 2014 fue nominada alCubadisco. Su versátil talento le permite transitar por diferentes géneros, desde la salsa, el jazz y los boleros hasta el bossa nova, la nueva

Salsa Julio Moreno Venezuela

Biografia:

Julio Moreno… Una de las figuras más destacadas de la salsa venezolana, regresa con una nueva propuesta musical, caraqueño de nacimiento y apasionado por la música desde joven, hace su entrada al mundo artístico de la mano del maestro Naty, con quien finalizando los ochenta presentó el trabajo “Regresó Naty” con la multinacionalCBS (Sony), en esta placa Julio se destacó con los temas “La Perdiste” y “Cuenta De Amores”, ambos se convirtieron en éxito y llegaron a traspasar nuestras fronteras, llegando su voz a plazas internacionales como Perú, Ecuador y Colombia donde hoy día son considerados clásicos de la salsa… Ya iniciados los noventa ingresa a La Dimensión Latina, graba con ellos en la producción “Los Generales De La Salsa” (1992), trabajo que contó con la participación del puertorriqueño Cuto Soto, es aquí donde Julio hace amistad con este reconocido productor, en esta placa graba los temas “Uno No Sabe” y “Que Ternura”. Luego de una extensa gira junto a La Dimensión Latina se le presenta la oportunidad de realizar su primer trabajo como solista. En 1993 llega “Adicto a Ti”, su álbum debut como solista, grabado en Puerto Rico y que fue producido por el maestro Cuto Soto. Trabajo que cuenta con 8 canciones de salsa romántica donde se destacan: “Cobardía” el conocido tango grabado por Gardel y “Quisiera Ser” de Luis Silva, el primer corte promocionalfue la que dio titulo a este trabajo y además sonaron insistentemente en las emisoras “Vuelve Conmigo” y “Quisiera Romperlo Todo”. Los arreglos musicales fueron realizados por:Ramón Sánchez, Roberto Pérez, Ángelo Torres y el propio Cuto, también participaron Pichi Pérez y Domingo Quiñones en los coros. En 1995 decide viajar a España a probar nuevas oportunidades, ya que las ventas de su álbum alcanzaron Disco de Platino, viaja por Suiza, Inglaterra, Portugal hasta que se instala en Tenerife por un período de dos años. Regresa a Venezuela para realizar su segundo trabajo musical, en esta oportunidad vuelve a trabajar con Naty como productor y es así como en 1998 nace “Para Cantarte y Quererte”. De este trabajo se escucharon los temas “Lo Que Fue Mío”, “No Paren”, “Sin Ti” y “La Mujer”. La caída de la industria discográfica provocó que Julio Moreno se apartara un tiempo del ambiente, estableciéndose en Venezuela como empresario aunque siempre pensando en presentar un nuevo proyecto. Es de la mano del arreglista y productor Tomas “Monchy” Bernal que presenta “DESPUES DE TODO”… posiblemente el más variado y completo de su carrera, un álbum con concepto internacional, 10 canciones que se pasean por varios géneros tropicales, predominando su inclinación a la salsa romántica con arreglos bailables. Actualmente se está escuchando con frecuencia elsencillo “Me Duele Estar Solo”, el cual de alguna manera dio titulo al trabajo, también se han escuchado, “Mientes”, “Y Volveré” y “Querida” … En elrepertorio encontramos “Somos” canción que popularizó Billos en una excelente versión además del clásico cubano “ElReloj De Pastora”, los temas “No Lo Puedo Creer”, “A La Final” y “Hasta Cuando” refuerzan la parte romántica y cierra el trabajo con una versión en merengue del tema composición de Amaury Gutiérrez “Somos Distintos”. 

domingo, 27 de marzo de 2016

Salsa Tito puente Nueva York

Biografia:

Ernesto Antonio Puente, Jr., nació el 20 de abril del año 1923, en la sección conocida como Spanish Harlem en Nueva York. Poco después de su nacimiento, los padres de Puente habían abandonado a su nativo Puerto Rico para establecerse en el lado este de Harlem conocido como "El Barrio" por su gran populación Hispana. Mientras que su padre, Ernesto Antonio Puente, Sr., trabajaba como supervisor en una compañía de afeitadoras, su madre, Ercilia Puente, fue la primera en darse cuenta del talento musical de su hijo mayor, inscribiéndolo a tomar lecciones de piano por 25 centavos cuando Tito tenía siete años de edad. Cuando niño Tito también asistió a la escuela de baile y jugaba béisbol antes de seriamente lesionarse su tobillo en un accidente de bicicletas. A pesar de que Tito recibió su entrenamiento formal de música en el piano, él siempre tomó interés en la percusión. Queriendo emular a su ídolo, el baterista Gene Krupa, Puente empezó a estudiar la batería y la percusión a la edad de diez años. "Yo siempre estaba tocando en cajas y en la ventana de su casa," admitió una vez en una entrevista con Edmond Newton del New York Post. El también era miembro de un cuarteto en la escuela y creció escuchando una variedad de música, incluyendo artistas Latinos como Miguelito Valdez y músicos de jazz tales como Stan Kenton y Duke Ellington. Temprano en su adolescencia, Tito empezó a tocar los fines de semana cerca de su casa. "Mi papá me llevaba a los bailes," el dijo en una entrevista con Larry Birnbaum de la publicación Down Beat. "En la media noche ya yo me estaba durmiendo." A la edad de 15 años, Tito abandonó la escuela para tomar un trabajo en el invierno con una orquesta en Miami Beach, donde tocó las Rumbas Americanizadas y una variedad de ritmos Latino Americanos, incluyendo Tango, Vals, y paso doble. Cuando regresó a Manhattan, Tito obtuvo la oportunidad de trabajar tocando la batería con la orquestra de Noro Morales y José Curbelo, quien mas tarde se convirtió en el primer Rey del Mambo de Manhattan. Su carrera como profesional empezó en la orquestra de Noro Morales. Su primera gran oportunidad vino cuando los Estados Unidos entró a la segunda Guerra Mundial; él se convirtió en el baterista regular de la famosa banda de los Afro-Cubanos de Machito y entonces fue reclutado para servicio militar, donde obtuvo la oportunidad de demostrar sus talentos. Tito demostró señales tempranas de su notorio sentido de la teatralidad en el espectáculo mientras tocaba en la banda dirigida por el famoso del swing Charlie Barnet, mientras revitalizaba la banda al tocar la batería de pie, en vez de sentado como lo es de costumbre. La gira de Tito con la banda llegó a un paro temporal cuando recibió su llamado de las fuerzas armadas; por los tres años siguientes Tito sirvió en un porta avión de las Fuerzas Navales de los Estado Unidos (U. S. Navy) en el sur del Pacífico. En el año 1945 Tito fue dado de baja de las Fuerzas Navales y recibió una distinción en reconocimiento de estar en nueve batallas. Su temporada militar, sin embargo, proveyó varias experiencias positivas. El no solo obtuvo la oportunidad de aprender el saxofón - el cual aprendió solo mientras estuvo en el barco - pero obtuvo la oportunidad de extender su educación a través del G.I. Bill. En la que fue citada como una de las mejores decisiones de su vida, Puente se inscribió en la Escuela de Música de Julliard, donde estudió composición, orquestación, y dirigir mientras trabajaba con una variedad de bandas Latinas en Nueva York. El tocó y absorbió la influencia de Machito, quien estaba exitosamente combinando ritmos Latinos con jazz progresivo. "Mi tiempo con Machito fue un tiempo muy importante para mi carrera, porque era uno de los mejores grupos del momento," dijo Tito en una entrevista con Martínez de Pisón de Nueva York. "Yo empecé con ellos a principios de los años 40, y me quedé con ellos hasta finales de los años 50, aquí en Nueva York. Era una orquesta donde yo obtuve mucha experiencia tocando primordialmente los ritmos Afro-Cubanos más populares del momento, como el Mambo, el Cha-Cha-Chá, las Guajiras, al igual que lo que le llaman el día de hoy Jazz Latino. Era una gran experiencia porque era una banda que creó muchos arreglos musicales, y yo aprendí mucho de grabaciones." Puente rápidamente fue conocido como un fabuloso arreglista. El fue contratado por el promotor Federico Pagani después de haberlo visto tocando con un grupo de músicos de la banda de Pupi Campos, y los llamó los Picadilly Boys (Los Chicos Picadilly). Formando el arreglo de nueve piezas Picadilly Boys en el año 1947 y después expandiéndolo a una orquestra completa dos años después, Puente grabó para Secco, Tico y eventualmente RCA Víctor, ayudando a incrementar la Mambo manía y darle el nombre no oficial que le duró toda su vida, "El Rey del Mambo," o sólo "El Rey." Con sus primeros hits con Tico Records tales como Ran Kan Kan, Abaniquito, El Yoyo, y Picadillo, Puente "electrificaba a los bailarines a través de América y… catapultó hacia el frente de los directores de bandas Latinas," de acuerdo a Birnbaum. A mediados de los años 1950, Puente había sido exitoso en ganarse una gran fanaticada Hispana y Anglosajona. En el año 1956 una encuesta conducida por el diario de Nueva York, El Diario-La Prensa, Puente fue seleccionado como "El Rey De La Música Latina," ganándole a sus competidores Prado y Rodríguez. Dos años después, RCA lanzó Dance Mania, el cual se convirtió un perenne hit de mejor venta internacional. "Era la explosión del baile," dijo Puente. "Recuerda, el Palladium era un gran lugar de baile. Yo siempre he dicho que sin un baile la música no podrá ser popular. La gente empezaron a conocer de este nuevo baile - el Mambo - que estaba de moda aprender a bailar el Mambo no importa de que parte de la sociedad provengas. Y entonces aquí teníamos un lugar, el Palladium, donde muchas personas podían venir a bailar o a aprender a bailar el Mambo. Los estudios de baile y danza enviaban a sus estudiantes al Palladium, donde podían aprender y ver a grandes bailarines - estrellas de ballet, estrellas de Broadway, bailarines expertos de Mambo - todos en un mismo lugar, y yo dirigía mi música hacia estas personas." Puente también ayudó a popularizar el cha-cha-chá durante los años 1950, y él era el único no-cubano que fue invitado a una celebración en Cuba en el año 1952 auspiciada por el gobierno "50 años de Música Cubana." Entre los conteros de alto calibre que tocaron en la banda de Puente en los años 50 eran Mongo Santamaría, Willie Bobo, Johnny Pacheco y Ray Barreto los cuales resultaron en algunos explosivos disparados de percusión. Tito fue el anfitrión de su propio programa, "El Mundo de Tito Puente" en la el la Televisión de habla Hispana en el año 1968 y él también sirvió como el Gran Mariscal del Desfile Puertorriqueña. Puente inesperadamente entró a otro género de música en el año 1970, cuando el roquero de California Carlos Santana convirtió una de las canciones viejas de Puente, "Oye Como Vá," en un hit entre los primeros 40. "Oye Como Vá es una composición mía que Santana grabó 12 años después de mí," dijo Puente en una entrevista con Javier Martínez de Pisón de Nueva York. "Pero naturalmente, él lo hizo con los ritmos del momento, que eran rock con el órgano, la batería, y la guitarra, y era una pieza sensacional que lo hizo muy popular mundialmente." Siete años después los dos se unieron para un memorable concierto en Manhattan. Como Pablo Guzmán lo describe en el Village Voice, "Puente condujo a su orquesta de quince piezas, mientras tocaba los timbales, con rápidos gestos de su cabeza y señales con sus brazos; en un punto, cuando señaló con su característico gesto de poner el palillo sobre su cabeza, la sección entera de bronces, se esparcieron en una línea a su izquierda, y subieron al compás y tocaron en oposición a sí. El público se alborotó." Entre los mejores períodos musicales de todo el tiempo es su trabajo en colaboración con Celia Cruz, a quien él consideró ser la figura más importante en la música latina en el mundo. Igualmente conocido fue su trabajo con La Lupe, una cantante que tenía una pasión como la de una gitana. Con La Lupe, él grabó canciones tales como Puente Swings, My Fair Lady Goes Latin, Tu y Yo (Tito Puente y La Lupe) o homenaje a Rafael Hernández, un famoso compositor puertorriqueño. Acreditado por haber introducido el timbal y el vibráfono para la música Afro-Cubana, Puente también tocó la batería, las congas, las claves, el piano, y ocasionalmente, el saxofón y el clarinete. Mientras que Puente fue tal vez más conocido por su álbum de mayor venta en el año 1958 Dance Mania, su sonido ecléctico ha continuado a trascender los límites culturales y generacionales. En el año 1979 Puente ganó su primer premio Grammy con un tributo a Beny Moré, Homenaje a Beny. Ese mismo año, el estableció una organización de fondos para becas en Juilliard para reconocer a los percusionistas Latinos en los Estados Unidos. La fundación de 'The Tito Puente Scholarship Fund' "Les da una oportunidad a los percusionistas jóvenes Latinos un incentivo a aprender a como leer la música, así que cuando entres a un estudio de grabaciones, sabes lo que estas haciendo," como le explicó Puente a Birnbaum. "No es sólo lo que aprendes en las calles - en verdad tienes que estudiar." Puente continuó fortaleciendo su entrega al futuro de la Música Latina al presentarse regularmente en los colegios e universidades a través del país. "La nueva generación de estudiantes de Centro y Sudamérica quieren representación," le dijo Puente a Fred Bouchard de la publicación Down Beat. Mientras continuaba produciendo álbumes sólidos, incluyendo el inigualable centésimo álbum en el año 1992, Puente se hizo más visible a una audiencia más dominante. En adición a presentarse en la Casa Blanca desde la administración del Presidente Jimmy Carter -quien lo introdujo como "El Embajador de Música Latino Americana"- Puente se convirtió en el primer artista Latino que se presentara en el popular programa de televisión "The Bill Cosby Show." El también hizo varias presentaciones en el programa "The David Letterman Show," y se presentó en tales películas como la de Woody Allen "Radio Days," y "Armed and Dangerous" con el difunto John Candy, y tocó su propia música en la película The Mambo Kings, una adaptación de la novela ganadora del premio Pulitzer de Oscar Hijuelos, y fue honorado con una estrella en el Camino de la Fama de Hollywood. En los años 80, él recibió su primer doctorado honorario del College at Old Westbury. En el año 1992, él recibió su segundo doctorado honorario de la Universidad Hunter en Nueva York y fue inducido al Nacional Congressional Record. El recibió un título honorario de Columbia University en el año 1999, y el premio Latin Grammy por Mejor Presentación Tradicional Tropical por "Mambo Birdland" en el año 2000. A pesar de estar es sus años 70 a principios de los años 1990, Puente -quien con su esposa Margie Asención, tuvo tres hijos- mantuvo un horario de giras muy ocupado que lo llevo a Rusia, Japón, y Puerto Rico. Pero en enero del año 1994, él le dijo a Vionette Negretti de el periódico El San Juan Star que planeaba reducir su velocidad: "Hay muchos jóvenes que necesitan desarrollar sus talentos y los viejos como yo necesitan darle su espacio." Tito Puente fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la música Latina como un arreglista, líder de orquesta, compositor y percusionista. Tito Puente hizo mas que solo ganar el primer lugar entre los músicos de jazz Latino, trabajando continuamente desde el año 1937 hasta el año 2000. Conocido como el Rey del Mambo, él grabó más de 100 álbumes, publicó mas de 400 composiciones, y se ganó cinco premios Grammy. La buena voluntad, talento y espíritu de Tito Puente lo llevó a cerrar las aperturas raciales, culturales y generacionales. Puente falleció después de someterse a una operación cardiaca el 31 de mayo del año 2000, en Nueva York. El tenía 77 años de edad.

Salsa Mon Carrillo Venezuela

Biografia:

Salsa de San Agustin Mon Carrillo, destacado músico, arreglista y compositor, perteneciente a la generación de músicos de basta experiencia en la Parroquia San Agustín del Sur, es un personaje que sin tanto alarde y quizás tímidamente, ha puesto también su granito de arena para lograr elfortalecimiento de la salsa venezolana a lo largo de varias décadas.Su nombre de pila es Amalio Ramón Carrillo Rodríguez, nació en la Ciudad de Cabimas en el Estado Zulia, el 29 de Mayo de 1940. A penas a los 6 años de edad es trasladado junto a su familia a Caracas y se radican en San Agustín.Su inquietud y pasión por la música afrocubana lo llevan en el año 1957, a formar lo que sería su primera agrupación, un sexteto llamado “Perla Antillana”, en donde hacia las veces de director y al mismo tiempo ejecutaba el tres. En este grupo lo acompañaron también Nene Quintero (padre) y ÁngelRamírez entre otros. Al comienzo de los años 60, participa en calidad de bajista de una de las agrupaciones más legendarias de su Parroquia, como lo eran “Frank y su Tribu”, dirigida por elrecordado Frank Rengifo. "Cada vez que tengamos la oportunidad de nombrar a esta agrupación, insisteremos en decir que fue toda una escuela para varios músicos venezolanos que posteriormente se harían un nombre dentro del movimiento salsero nacional e internacional". En el año 1973, Mon Carrillo, forma un pequeño grupo al cual le coloca el nombre de “Mon Carrillo y su Sexteto”, con este graba dos discos Lp, el primero de ellos titulado “Aquí esta elsabor”(1973), integrado por músicos del mismo barrio: Melquíades “Melchor” Torrealba (vocal), Ramón Gil(bongo), Luis “Nene” Quintero (timbal), José Urbano (bajo), Enrique Mijares (conga) y Mon Carrillo (piano, tres, director). Elsegundo disco se titula simplemente “Mon Carrillo y su Sexteto”(1973), ambos discos fueron grabados casi que en forma simultanea y en ellos se puede evidenciar el verdadero sonido de la salsa dura del barrio. Solo hay que acotar que elsegundo Lp, nunca salió a la venta en mercado venezolano, se especula que el mismo fue llevado a Colombia y editado bajo un sello discográfico de ese vecino país. Después de haber experimentado con este sexteto, Mon Carrillo, decide formar un grupo más grande y es así como nace el Grupo Azúcar, en el que participaron buenos músicos como:Rafael Prado, Simón Blanco, Pedrito Guapacha, Juan Ramón Castro, Hugo Herrera, entre otros. En 1976, es llamado a formar parte del naciente “Grupo Tres”, el cual estaba dirigido por Rafael Silva, quien junto a los cantantes Freddy “Coco” Ortega y Joe Ruiz, habían desertado de la orquesta del maestro PorfiJiménez, para ensamblar dicha agrupación y de los tres sale el nombre de la orquesta. La permanencia del Grupo Tres en el ambiente salsero fue muy corta y logran grabar tan solo una producción para el disco, en donde Mon Carrillo se destaca en el piano. En el año 1978, nace una excelente agrupación salsera en San Agustín del Sur, “La Orquesta Salsa Suprema”, esta estaba integrada por grandes músicos de la mencionada parroquia. El director, pianista y arreglista era Mon Carrillo, acompañado por un trío de cantantes: Larry Francia, Carlos Piñero y Cesar Francia. “La Salsa Suprema”, demostró gran calidad durante su permanencia en ambiente musical venezolano, grabaron dos Lp: “En la Conquista del mundo”(1979) y “Salsa Suprema”(1980), en este ultimo viene insertado uno de los temas más exitosos de la orquesta elson montuno titulado “Juana”, en la voz de Larry Francia. La Orquesta Salsa Suprema, se desintegra en el año 1981, y todos los músicos que la conformaban, con la excepción del cantante Larry Francia, forman una nueva agrupación bautizándola con el nombre de “Orquesta Barlovento”, bajo la dirección y arreglos del mismo Mon Carrillo. Esta orquesta graba un disco, en el cual pegan el tema“Que pasa, Que pasa”, este era un numero en el que se notaba una fusión entre la salsa y el pop, y el mismo gusto mucho en ese momento. Mon Carrillo, como lo hemos dicho al comienzo, humildemente y sin mucho alarde se ha destacado muy bien como instrumentista, arreglista y compositor. Actualmente sigue evidenciando estas facetas, ya que se encuentra en los preparativos de una nueva producción musical, con una gran banda de músicos a la cual bautizó con el nombre de “Grupo Experimental San Agustín”. 

Salsa Papo Lucca Puerto Rico

Biografia:

Ponce le vio nacer a comienzos de los 50 y todo Puerto Rico se vistió de gala para dar la bienvenida a quien, en un futuro cercano, se habría de convertir en uno de los mejores intérpretes de la música afrolatina. Se dice que cuando nació, el médico le dio una nalgada como si tocara las claves. Enrique Lucca, conocido en el ambiente como Papo, lleva el ritmo en sus venas. Su abuelo fue guitarrista, cantante y compositor. Su padre, Kike Lucca fundó en 1954 la Sonora Ponceña y era su caro anhelo ver a su hijo, ese negrito con pinta de jinete, encargado de la dirección de la orquesta. La instrucción musical, como es lógico, estuvo a cargo del viejo. Papo se interesaba en la música, y a los 4 años ya se graduaba en claves. A cualquier hora del día Papo practicaba en las congas. Su experiencia en la percusión la demostró a los seis años: un día, en un ensayo, Papo tomó el lugar del conguero y sonó tan fuerte que el tumbador contratado dejó el ensayo ante las bromas de los ponceños, pues éste no había podido con el diminuto percusionista. Luego del informal debut, un amigo de Kike, Julio Alvarado, se encarga de Papo quien comienza a adentrarse en el mágico hechizo de las notas musicales. En un principio Al varado no se interesó por Papo, pero cuando le vio tocar exclamó: ¡Ese es un verdadero músico! A los dos años del aprendizaje, Papo desplazaba sus manos en las teclas con notable facilidad y a los 8 años hace su debut con la Sonora Ponceña, la expectativa por verlo era grande porque a decir verdad, los músicos no creían en él, pero cuando hizo lo que sabía, los aplausos se presentaron sin mucho protocolo. Los primeros LP que graba Papo como pianista son los interpretados por Felipe Rodríguez y Davilita. "Tenían que ponerme unas gaveras de refresco para solucionar el problema de los pedales", acota Papo. A los 10 años de edad, Papo hace su primer arreglo, un número del maestro Tito Puente que el infantil pianista presentó con la Sonora. Se puede afirmar que Papo es hechura de su padre en todos los sentidos. El viejo Kike cuidó que Papo no dejara los estudios y es así como a los 18 años Papo ya había pasado por la Universidad de Puerto Rico y había estudiado 3 años en el Conservatorio de Música. Como todo músico, Papo recibe influencias foráneas. Confiesa que su tendencia al jazz le viene de Osear Peterson, cuya técnica trata de emular en las teclas. La vida musical de Papo, los sacrificios de la niñez, le valieron la confianza del público. Muchos ojos observaban los pasos del ponceño, no pensó que entre sus admiradores estaba un tipo canoso llamado Pacheco. Johnny le vio en un concierto y por ello no lo pensó mucho cuando necesito un pianista ante la decisión de Harlow de irse a incursionar con su orquesta. Yo estaba asustado y casi no pude realizar mi música. Había mucha gente en el Madison, se había corrido la bola que yo iba a tocar con Las Estrellas de Fania y parece que era la atracción. Después de todo fue cuestión de rutina. 

martes, 22 de marzo de 2016

Salsa Edgar Daniel Puerto Rico

Biografia:

El 5 de septiembre en el pueblo de Humacao, Puerto Rico, nace Edgar Daniel. A los 13 años de edad crece su pasión por la música la cual lo lleva a formar parte del coro de la Iglesia a la que asistía y participar en los “talent shows” de su escuela, donde obtuvo varios premios. Dado esto, aumenta aún más su pasión por la música y decide tomar clases de canto. Con tan solo 15 años de edad, le surge su primera gran oportunidad al formar parte de la reconocida Orquesta Internacional de Pedro Conga. En la producción Peligroso interpretó los temas “Si tu te vas”, “Es innecesario”, “Lo mucho que te amé” y “Hasta pronto”. En la producción titulada Eso Me Gusta obtiene el éxito “Amor a primera vista” donde logra colocarse en los primeros lugares de la radio, tanto en PR, América Latina y Europa. Junto a Pedro Conga y su Orquesta Internacional se presentó en los mejores escenarios de Europa, España, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, New York y Boston, entre otros. Ahora, apadrinado por el reconocido artista Internacional Tito Rojas, mejor conocido como “El Gallo Salsero”, Edgar Daniel, nos presenta su primera producción como solista bajo el Sello Musical Productions, titulada “Controversial”. Matizada con once temas llenos de ritmo, cadencia y sabor inigualable: “Me extrañarás”, “Como te amo yo”, “Yo lo que quiero es que me des”, “Mucho más”, “Lo que sentí”, “Como me gusta esa mujer”, “Cuando baje la marea (Después que pase el temporal)” y “Acaramelaito”. La mezcla de ritmos, incluyendo el famoso Reggaetón, están presentes en este trabajo musical, en especial en los temas, “Me extrañarás”, “Como te amo yo”, y “Lo que sentí” los cuales han sido grabados tanto en Salsa como en Balada Pop. Controversial, es una producción variada, donde el público podrá disfrutar de salsa con sentimiento. Cuenta con varios de los mejores arreglistas del patio, entre ellos: Ramón Sánchez,Cutto Soto, Ito Serrano, Ceferino Cabán, Carlos Vélez y Julio “Gunda” Merced. De igual forma, músicos de primera, como Luisito Aquino, Angie Machado, Piro Rodríguez, Rafy Torres, Toñito Vázquez , Jorge Díaz, Pedrito Pérez, Luisito Marín, Tito de Gracia, Alberto Machuca, William “Chachiro” Thompson y Héctor “Pichie” Pérez e Ito Serrano, le ponen el sabor con cada uno se sus instrumentos. Los coros cuentan con la participación de José “Papo” Sánchez, Dalvert García, Primi Cruz y José “Chegui” Ramos y Angel Cruz. Los temas son composiciones de Elsa Liranzo, Julio “Gunda” Merced, Juan José Hernández, Pedro J. Díaz , Edgardo López y el propio Edgar Daniel. No podía faltar la participación a dúo con su padrino, “El Gallo Salsero” Tito Rojas, en el tema “Como me gusta esa mujer” donde el sabor y el ritmo incomparable pondrán a bailar a todos los salseros. Con esta excelente producción, llena de variedad musical, la cual fue producida y dirigida por el maestro Julio “Gunda” Merced; confirmamos que Edgar Daniel, es un artista con un futuro brillante en el ámbito salsero, donde brillará por luz propia, gracias a su gran talento. 

Salsa Gilda Mirós New York

Biografia:

Los talentos de Gilda Mirós son únicos y extraordinarios. Ella era sin una duda, la primera figura en su campo en la Ciudad de Nueva York y sus alrededores." Expresó Herbert M. Levin, Vicepresidente de Radio WADO, y prominente veterano de la radiodifusión latina en los Estados Unidos. Agregó el Sr. Levin, "Su popularidad no es un fenómeno transitorio, ha sido sólido sobre décadas. Y ella mantiene todavía su singularidad como una personalidad de radio." En una carrera que atravesó cuatro décadas, Gilda Mirós ha aparecido en papeles estelares en cine, teatro y televisión en México, Puerto Rico y Norteamérica. Ella ha transmitido sus programas vivos desde numerosos países de América Latina y ha producido, dirigido y narrado una variedad de documentales; inclusive uno producido durante la guerra de Vietnam. La Sra. Mirós fue la primera personalidad hispana de radio en conducir un programa diario, de cuatro horas en vivo transmitido vía satélite desde Miami a Los Ángeles y Nueva York, para la cadena Spanish Broadcasting System. Además Gilda ha producido su programa "Amorosamente" en España. Gilda Mirós estableció una audiencia inigualada, además su prestigio en la comunidad hispana era en parte, debido al conocimiento extraordinario y particular de varias culturas latinoamericanas. Su pericia en esta área permitió que ella funcionara fácilmente como una entrevistadora de sujetos que representaban a toda América. Gilda Mirós ha narrado en múltiples ocasiones “ El Desfile Puertorriqueño” para canales de televisión en ingles y español. Además ha escrito columnas mensuales para la Revista Imagen de Nueva York y la Revista Selecta de Miami. Y como empresaria teatral ella produjo el 65 Aniversario de la Sonora Matancera con conciertos estelares repletos en el Carnegie Hall y el Parque Central, en la Ciudad de Nueva York. Gilda Mirós fue concedida La Medalla de la Virgen de la Providencia por la Archidiócesis de la Ciudad de Nueva York y ha recibido 18 premios como "Mejor Anfitrióna y Locutora de Radio" de La Asociación de Cronistas de Espectáculos de la Ciudad de Nueva York, “ACE”. Además recibió los premios " Paoli y El Agueybaná" de Puerto Rico, así como también muchos otros reconocimientos internacionales.. Gilda ha sido la portavoz nacional de las campañas para el March of Dimes (El mercado latino.) Así como también la campaña en español para el Banco de Ojos de la Ciudad de Nueva York. Actualmente dobla la voz al español para la mundialmente conocida Madre Angélica, en su programa de televisión,”Mother Angelica Live”, de EWTN: con distribución global. Gilda Mirós lanza su primera obra literaria, “Mis Mejores Entrevistas de Radio, Celia Cruz, La Sonora Matancera y sus Estrellas.”, en el mes de julio de 2003. A Portrait of Puerto Rico, saldrá al mercado en octubre del 2004.

Salsa Albita Rodríguez Cuba

Biografia:

Albita Rodríguez comenzó su carrera profesional a los quince años en su nativa Cuba. desde sus inicios se propuso revitalizar y dar nuevos aires a las formas tradicionales de la música rural y el son en sus más variadas vertientes. Bajo este concepto nació su obra autoral, sus propios arreglos y su peculiar modo de interpretarlos. Su primer álbum "Habrá música guajira" de 1988 contiene diez temas de su autoría y en todos se evidencia el trabajo de rescate y fusión qué marcaría su obra futura. De este álbum es el sencillo "Parranda, Laúd y Son" qué rompió récord de permanencia en las listas de éxito de varios países latinoamericanos y fue grabado por numerosas intérpretes. En 1991, con una carrera más sólida viaja a Colombia a cumplir un contrato discográfico por cinco años. De esa época son las producciones "Si se da la siembra" y "Cantaré". Es estos álbumes continúa trabajando en el rescate del repertorio tradicional cubano junto a sus propias composiciones. En abril de 1993, estando en un momento importante en su carrera ALBITA y su banda emigran hacia los Estados Unidos instalándose en Miami. A sus presentaciones en un local de la Pequeña Habana, comenzaron a asistir representantes de la media y el mundo artístico local, dando paso posteriormente a personalidades cómo Quincy Jones, Madonna, Paco de Lucia, Richard Avedon, Angélica Huston, Oprah Winfrey, Rosie O'Donell, Liza Minelli y el desaparecido Gianni Versace entre otros. Entre aquéllos fans estuvieron Emilio y Gloria Estefan, cuyo sello Crescent Moon distribuido por Epic lanzó en 1995 el disco debut para los Estados Unidos de ALBITA "No se parece a nada". El álbum rebasó las 100,000 copias vendidas y la artista junto a su excelente banda se presentó en auditorios repletos en Estados Unidos, España, Panamá, México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico. Entre los puntos más altos se encuentran sus actuación en el North Sea Jazz Festival en Holanda, un concierto en España en la falda de los Pirineos y apariciones en festivales junto a Gilberto Gil y Oscar D' León. La prensa elogió "No se parece a nada" y los encendidos espectáculos en vivo de la cantante. "Su música - publicó Los Ángeles Times - es un paquete completo de habilidades vocales, belleza poética y extraordinaria ejecución de un grupo de jóvenes músicos cubanos. The New York Times destacó que "las canciones de punto guajiro en 'No se parece a nada' fusionan naturalmente el rock, el jazz y los elementos folklóricos más tradicionales en una hirviente salsa con ritmo de conga qué impacta explosivamente." Paper describió a la cantante cómo "parte Beny Moré, parte Marlene Dietrich", y subrayó que "desde su primera canción, ALBITA llena el auditorio con el poder de su rica y natural voz." Por este disco fue nominada para el premio "Lo Nuestro" de la música latina. En septiembre de 1966, ALBITA lanzó su segundo álbum para Epic/Crescent Moon "Dicen qué..." producido por ALBITA y Emilio Estefan Jr. "Dicen qué..." muestra principalmente sus composiciones en una variedad de estilos de la música cubana. La mayor parte del álbum fue grabado en vivo en un estudio sin secuenciadores ni alta tecnología, y muchas de las canciones registradas en una sola toma. Uno de los temas de esta producción "El chico chévere" alcanzó rápidamente el primer lugar de popularidad en Perú. Su música ha estado el la banda sonora de películas cómo "Mascaró", coproducción española-cubanavenezolana, "Café con Leche", documental realizado en Miami, "The Specialist" y "Dance with me" ambas realizadas en Hollywood.  

domingo, 20 de marzo de 2016

Salsa Claudio soto Colombia

Biografia:

Este percusionista y cantante colombiano, nace en la ciudad de Bogotá, Colombia un 26 de agosto, cuarto de 9 hermanos, desde pequeño supo que lo suyo era la música, influenciado por los artistas de la época ,tales como LA SONORA MATANCERA, con sus grandes cantantes CELIA CRUZ, DANIEL SANTOS, BIENVENIDO GRANDA, NELSON PINEDO, CARLOS ARGENTINO TORRES, CELIO GONZÁLEZ entre otros, además de grandes intérpretes como BENNY MORÉ, TITO RODRÍGUEZ, ISMAEL RIVERA y sin dejar de lado a artistas colombianos como los CORRALEROS DEL MAJAGUAL, LUCHO BERMUDEZ, etc. Al paso del tiempo, con las enseñanzas adquiridas, se inicia a nivel aficionado con el grupo COSTAMAR, para más tarde pasar al COMBO JUVENTUD, dando el salto al profesionalismo con la orquesta LOS ASTROS, de gran éxito y relevancia en la música tropical colombiana en los 70s, realizando giras por varios países de Latinoamérica y Estados Unidos, además generando varios éxitos radiales, contenidos en 5 LPS grabados para CBS. Posteriormente el grupo cambia su nombre a LOS NADA QUE VER, manteniendo su lugar en el cariño del público colombiano. En esta etapa, CLAUDIO SOTO interpreta la cumbia EL NEGRO JOSÉ, en su versión original, la cual se convierte en un clásico internacional de la música bailable. Luego de 3 grabaciones con este grupo, CLAUDIO SOTO, debido a la relevancia adquirida, es llamado por el músico, presentador y productor de televisión Jimmy Salcedo, para hacer parte de su Musical EL SHOW DE JIMMY, número uno de la televisión colombiana durante 15 años. Como comediante y músico, lleva su popularidad a un nivel muy importante. Simultáneamente participa con agrupaciones colombianas como Reales Brass, Los Univox, Grupo Café, por mencionar sólo algunos. Luego de esta etapa, la inquietud musical lo conduce a formar el grupo CONTRASTE de Colombia, en el año de 1984, teniendo gran éxito con temas como YA NO TE QUIERE, EXTRAÑOS, ME MUERO DE PENA, ubicados en listas de popularidad en EU, varias ciudades de EUROPA, VENEZUELA, PERÚ Y ECUADOR. Su música se presentó en escenarios de PARÍS, MILÁN, LONDRES, BRUSELAS, MIAMI Y LOS ÁNGELES. Nueve años después de iniciar el grupo y cuatro exitosos discos en su haber, llega el final de CONTRASTE. CLAUDIO SOTO con 17 Lps en su carrera decide probar suerte solo, y en 1995 con discos FM de Colombia hace el lanzamiento de la orquesta LA SUPREMA, de gran éxito en Colombia y con la que logra penetrar al mercado mexicano por primera vez en su carrera con temas como ME ENCANTAS (Nominado entre los temas de la salsa mas importantes en México en 1999) SON DE SIEMPRE, DEJAME EN MI SOLEDAD, que lograron un importante nivel de ventas y se siguen escuchando en las estaciones especializadas en géneros tropicales al igual que con los sonideros, que a nivel de bailes, tanto en México como en Estados Unidos, siguen tocando estos números. Luego de 2 producciones con La Suprema, viaja a México, donde nace la idea de grabar VEN A BAILAR RUMBERO, su más reciente material, producido por William Watson, en estudios de Bogota, Colombia y la ciudad de México, recopilando los temas que le han dado el reconocimiento del público, con nuevas versiones, además de incluir nuevos temas que están despuntando en el gusto del publico como PROHIBIDA, VEN A BAILAR RUMBERO y ME ATRACARON ANOCHE. La experiencia acumulada en años de trayectoria, convierten a CLAUDIO SOTO, en un artista digno de ser escuchado, lleno de propuestas musicales interesantes e innovadoras, dueño de un sonido original que lo identifica en el mundo de la salsa y lo tropical. 

Salsa Beny more Cuba

Biografia:

"El Bárbaro del Ritmo" Bartolomé Maximiliano Moré nació en Santa Isabel de las Lajas un 24 de agosto de 1919. Dice Helio Orovio en su Diccionario de Música Cubana: "Unanimemente considerado uno de los más geniales artistas que produjo nuestra música popular, brilló en todos los géneros" SUS ANTEPASADOS.- Desciende del rey de una tribu del Congo. Su hijo, Gundo, fue capturado por los traficantes de esclavos. En Lajas fue vendido a un latifundista llamado Ramón Paredes y le llamaron Ta Ramón Gundo Paredes. Es el Tatarabuelo de Benny Moré. Es vendido a Doña Susana Benitez. Posteriormente al Conde de More y pasa a llamarse Ta Ramón Gundo Moré. Con Julia More (esclava propiedad del Conde) tienen una hija llamada Julia. Gundo se mancipa y muere liberto a los 94 años. Julia Moré tienen seis hijos con Simeón Armenteros y Calvo, Coronel del Ejército Mambí: Patricia, Bernabé, Tomás, Felipa, Chiquitica y Sofía. Patricia fue la primera de las hijas. No fue reconocida por su padre y lleva el apellido Moré de su madre. Patricia tuvo relaciones con un rico español y tuvo cuatro hijos: Ofelia, Felipe, Julia y Virginia Secundina. El padre no los reconoció, por lo que llevan el apellido Moré de su madre. A los 18 años, Virginia Secundina tiene un hijo con Silvestre Gutiérrez: Bartolomé Maximiliano, que lleva el apellido de su madre, fue el mayor de 18 hermanos. El propio Bartolomé asegura que siempre tuvo vocación por la música: "Yo creo que empece a cantar cuando me quitaron los pañales, por lo menos así yo me veo en mis recuerdos, cantando desde muy niño" Su madre confirma que desde pequeño le gustó la música. Dice su madre que con seis años buscaba una tabla y un carrete de hilo, ataba el hilo a la tabla y decía que eran las cuerdas de una guitarra. De esta forma fabricó su primera guitarra con seis años. Su hermano Teodoro participaba en el conjunto que Benny montó muy pequeño, con machetes y clavos como instrumentos. Las latas de leche condensada hacían las veces de bongos. En 1935, con 16 años, forma parte del primer grupo musical serio. No sabía nada de música, se compró una guitarra pero no sabía tocarla. Se va con su hermano Teodoro a cortar caña a la central Jaronú y conoce a Castellanos y Víctor Landa, que le ayudan a empezar a tocar la guitarra. Con el dinero que ganó y los ahorros de Teodoro, compro su primera guitarra de calidad en Morón. Al año siguiente, 1936, se va a La Habana. Vive de vender frutas y viandas golpeadas o deterioradas y yerbas medicinales. A los seis meses regresa a Las Lajas. Se traslada a la central Jaguayal, cerca de Ciego de Avila, a cortar caña con Teodoro. Después se van a la Central Vertientes. En 1939 Bartolomé y Teodoro enferman de fiebre palúdica. Alterna su trabajo con las serenatas en compañía del conjunto Avance (Horacio Landa, Enrique Benitez, Che Casonas, Mayombe y otros. Benny era el cantante). Con dos de los integrantes de este conjunto (Enrique Benitez y Cheo Casanovas), forma posteriormente un trío de voces y guitarras. En 1940 llega a La Habana por segunda vez. Durante cuatro años vive como puede, tocando y cantando en bares y cafés. Pasaba el sombrero y decía "Coopere con el artista cubano". En los restaurantes lo echaban a la calle para que no molestara a la clientela. A inicios de los 40's inicia en la radio, en la emisora CMQ comienza un programa titulado "Corte Suprema del Arte", en el que concursan todo tipo de artistas. Los que triunfan son contratados por empresarios sin escrúpulos, que los explotan. Otros no tienen tanta suerte y su participación en el concurso es cortada de forma brusca y humillante por medio del toque de una campana. Bartolomé se presenta al concurso. Presentan el programa Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Nada más al empezar a cantar le tocan la campana. Más tarde volvió a participar en este programa y ganó el primer premio. Junto con un compañero llamado Anselmo cantaba a dúo por las calles. Formó parte del cuarteto Cordero. Su primer trabajo estable fue con el Conjunto Cauto, que dirigía Mozo Borgellá. En la emisora CMZ cantó con el sexteto Fígaro, de Lázaro Cordero. En 1944 debuta en la emisora 1010, con un gran éxito, actuando con el septeto Cauto. Para entonces, Siro Rodríguez, del Trío Matamoros, lo escucha cantar en el bar "El Temple", causándole una gran impresión. Tiempo después, el Conjunto Matamoros tiene que cantar en la emisora 1010 pero Miguel Matamoros está afónico y le pide a Mozo Borgellá (Director del Septeto Cauto), que le preste a uno de sus cantantes. Borguellá envío a Bartolomé, que se quedó con Matamoros, grabando varios discos. El conjunto estaba formado por Miguel, Siro y Rafael (voces), Ramón Dorca (piano), José Macúias y José Quintero (trompetas), Cristóbal Mendive (contrabajo) y Agustín Gutierrez (bongó). Al entrar Bartolomé pasa a ser la primera voz, substituyendo en este cometido a Miguel Matamoros, que se dedica a dirigir el conjunto. Con el Conjunto Matamoros va a México, en 1945, donde canta en los dos cabarets más famosos de la época: Hotel Medinasalim Spa Hotel rural en Medinaceli descubre la Villa Romana y Medieval el "Montparnasse" y el "Río Rosa". Grabó varios discos y le gustó su voz grabada. El propio Bartolomé reconocería más adelante que lo más emocionante de su carrera musical había sido escuchar su voz grabada. El conjunto vuelve a La Habana, pero Bartolomé continúa en México. Rafael Cueto le dice "Si, pero recuerda que en México le dicen bartolo a los burros. Quédate, pero cambiate el nombre". "Desde hoy me llamaré Benny, Benny Moré", contestó el artista. En México Benny se queda sin dinero y le pide a Clemente Piquero "Chicho" que le ayude a conseguir permiso del sindicato de artistas para poder trabajar. Consigue ese permiso y consigue la primera actuación por su cuenta en el cabaret "Río Rosa". En ese mismo cabaret forma el dueto "Fantasma con Lalo Montané. También se llamó el dueto Antillano. En México graba para una multinacional norteamericana, la RCA Víctor, junto con la orquesta de Mariano Merceron: "Me voy pal pueblo" y "Desdichado". También grabo en México con Pérez Prado: "Bonito y sabroso", "Mucho corazón", "Pachito e che", "Ensalada de mambo". El público lo bautiza como el "Príncipe del Mambo". También grabó en México "Dolor Carabali", que Benny consideraba su mejor composición grabada con Pérez Prado, hasta el punto de que no quiso volver a grabarla. A finales de los 50's regresa a Cuba. Era una estrella en México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero casi desconocido en la isla. Su primer éxito en Cuba fue "Bonito y Sabroso". Triunfó en sus actuaciones en la Cadena Oriental de radio. Poco antes, Pérez Prado había estado en Oriente con un cantante llamado Yeyo Cané al que anunciaba como Benny Moré. Así que cuando llegó el verdadero Benny nadie creía que él era el auténtico... hasta que lo escuchaban cantar. Durante un tiempo alternó el trabajo en la Cadena Oriental con los viajes a La Habana para grabar con RCA. En ese tiempo se convierte en el Bárbaro del Mambo. ¡Oh barbara! Era el tema que triunfaba en el programa de Cadena Oriental. Un día en Santiago, parado en una esquina con Israel Castellanos, pasa una chica estupenda y Benny exclama ¡ Mira que barbara ¡. Un muchacho que estaba allí le dice a Benny: "Que va, compay, el bárbaro es usted". Esa misma noche en la radio lo presentan como el "Bárbaro del Mambo". En La Habana trabaja en la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, que presentaba el nuevo ritmo batanga. El locutor del programa Ibraín Urbino, los presenta como "El Bárbaro del Ritmo". Le ofrecen grabar para la Panart con la Sonora Matancera, pero rechaza la oferta. No le gusta la orquesta, fracasa el ritmo batanga y Benny es contratado por Radio Progreso, con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de la radio, cantaba en bailes, cabarets y fiestas. Cuando cantaba en el Centro Gallego se desbordaban las aceras y jardines del Capitolio para escucharlo. En 1952 graba con la Orquesta Aragón y decide que en los bailes en que él actúe será esta orquesta quien lo acompañe. La orquesta, procedente de Cienfuegos, tenía dificultades para actuar en La Habana, ya que era un contrato cerrado, y Benny les ayudó de esta manera. Con Duarte, Benny tiene algunos problemas y todo se agrava cuando algunos amigos le hacen ver que Duarte no lleva a Benny a los bailes que su orquesta amenizaba los sábados y domingos por ser negro. Benny reaccionó con furia. Se presento ante el agente de RCA en Cuba, Mariano Conde, y le explico que no volvía a grabar con la orquesta de Duarte y el porqué. Naturalmente, el agente de RCA se desencantó por Benny, quien decidió entonces formar su propia banda. Los primeros integrantes de la Banda Gigante fueron los siguientes: Cabrerita (piano), Miguel Franca, Santiaguito Peñalver, Roberto Barreto, Celso Gómez y Virgilio (saxofones), Chocolate, Rabanito y Corbacho (trompetas), José Miguel (trombón), Alberto Limonta (contrabajo), Rolando Laserie (batería), Clemente Piquero "Chicho" (bongó), Tabaquito (tumbadora), Fernando Alvarez y Enrique Benitez (coros). La primera vez que Benny actuó con su propia orquesta fue en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. Benny Moré era habitual visitante de Marianao, donde vivía su novia, y de los bares de la playa, en lo que ponía sus propias canciones en la vitrola y cantaba a dúo consigo mismo. Su estilo abrió un camino ignorado a nuestro canto y ritmo. Su personalidad original, fue culminación de todo un sendero recorrido por el arte musical entre nosotros. Su voz, que recorría todo el registro vocal, tonalidades y tiempos, se doblaba en frases y gritos, acompañada de pasos bailables, creando una atmósfera envolvente. Pasaba de la interpretación de una canción tenue a un guaguancó, casi sin transición, consiguiendo en ambos la máxima calidad. Desconociendo la técnica, dirigía su grande orquesta, imprimiéndole un sello cubanísimo. En 1954 y 1955 la Banda Gigante de Benny Moré alcanza gran popularidad. En el 56 y el 57 realiza una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos. En Estados Unidos canta en la gala de entrega del Oscar. Estuvo acompañado por la orquesta de Luis Alcaraz, obteniendo un gran éxito. Actúa en muchos lugares del país y en La Habana actúa en los bailables de La Tropical y en el Sierra. En 1960 comienza sus actuaciones en el Night and Day. Benny recibió una propuesta para realizar una gira por Europa, especialmente Francia, pero la rechazó por miedo a viajar en avión. Este miedo venía motivado por los tres accidentes que sufrió. El estado de salud de Benny se agrava, hacía mucho no bebía, pero su hígado estaba irreversiblemente dañado. Tres días antes de morir, Benny actúa en Palmira. Todo el día lo paso en cama, pero por la noche actúa y lo hace con éxito. En el intermedio se va al coche a tumbarse. Vuelve al escenario y canta "Dolor y perdón" "Maracaibo" y "Castellanos que bueno baila usted". De vuelta a La Habana empeora su estado de salud, con vómitos de sangre. En La Habana ingresa a emergencias, el día 19 de febrero de 1963, Benny Moré muere en la cama 22 de la sala H a las 9:15 horas. CONOCIMIENTOS DE MÚSICA.- Benny no tenía estudios de música, pero aún así era capaz de dirigir su banda gigante y de orquestar cualquier tema. El propio Benny lo reconoció cuando dijo "Mira, mi socio, yo de música no se una papa aunque la mayoría de cosas que interpreto tienen letra y música de mi creación. Nunca he estudiado música. Yo lo que tengo es un gran oído. Recuerdo que una vez, preocupado por esta idea, quise ponerme a estudiar música y el maestro González Mantici me dijo que era lo peor que podría hacer". Cuando se conocieron Benny y Rafael Lay, Director de la Orquesta Aragón, en 1952, Lay quedó sorprendido y afirma que Benny dijo.- que había que trabajar y empezó a tararear una melodía "Las trompetas tienen que hacer esta figura, los saxofones ésta, aquí entrará el coro y los trombones éste otro diseño". Dictó de esta manera toda la instrumentación. Lay dudó de que aquello pudiera sonar bien, pero al día siguiente tuvo que cambiar de idea cuando presenció la grabación de la pieza. BENNY Y EL PUEBLO.- Benny siempre fue un artista comprometido con el pueblo, fiel a su propio origen y 

Salsa Los Titanes Colombia

Biografia:

La agrupación musical Los Titanes fue fundada en la ciudad de Barranquilla por iniciativa de su productor musical, arreglista, compositor y trombonista Alberto Barros en 1982. Su debut fue en un carnaval de Barranquilla, ganando el preciado congo de oro del festival de orquestas que se celebra anualmente en dicha ciudad. Los titanes han cosechado éxitos como "La palomita", "Levanta el cuero", "Por retenerte", "Sobredosis de amor", "En trance", "Pensándote", "Apriétala", "No me vuelvo a enamorar", "Tú la pagarás", "Basto una mirada", "Zodiaco", "Compárame", "Pecadora" y otras. En su trayectoria musical han desfilado por esta agrupación cantantes de la talla de Saulo Sánchez, considerado por nuestro gremio el mejor sonero de música salsa en Colombia, Álvaro Pava, Oscar Quesada, Macondo Danny Garcés, Julián Marino López, Kike Sánchez, Adolfo Barros y como invitados especiales, Joe Arroyo quien no necesita presentación, Moncho Santana interprete del gran éxito "Cali Pachanguero" y Joseíto Martínez quien fue interprete del éxito "Sobre las Olas". También han desfilado músicos de gran talla como: Luisito Quintero, José Aguirre, Diego Galé, Douglas Guevara, Morist Jiménez, Fabián Picon, Daniel Silva, Milton Salcedo, Iván Sierra, Hugo Molinares entre otros. Los titanes han visitado países como: USA, Canadá, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Francia, Inglaterra, Suiza, Bélgica y España. Tienen en su haber 14 álbumes grabados y ahora Los Titanes luego de dos años de ausencia una espectacular producción titulada "Salsa Magic" obra maestra realizada por un verdadero genio de este género musical Alberto Barros. Sin lugar a dudas esta grandiosa producción a todo el público seguidor y amante de este género. Esta producción incluye temas como "trasplante de corazón", "magia", "Para que vuelvas conmigo", "Merecumbé" entre otros. Alberto Barros gestor de esta gran agrupación, fue también durante varios años el director musical, arreglista y trombonista del Grupo Niche. Se ha desempeñado como productor y arreglista de varias empresas disqueras participando como músico, compositor o arreglista en las grabaciones musicales de orquestas de relieve como: Joe Arroyo, Grupo Galé, Guayacán, Fruko y sus tesos, Charlie Cardona, Checo Acosta, Juan Carlos Coronel, Alfredo de la fe, John Dennis, Latin Brothers, Grupo Stars y otras. Los Titanes es la orquesta que hace vibrar las fibras del alma, del corazón y los pies, por eso como en la mitología griega nos llaman LOS TITANES