Mostrando entradas con la etiqueta Salsa en Linea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salsa en Linea. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Salsa Ángel Vallenilla Venezuela

Biografia:

Ángel Vallenilla, conocido como Angelito, nace en Ciudad Guayana Venezuela, donde participo en diferentes agrupaciones locales. Trasladándose a la ciudad de Caracas, donde tuvo la oportunidad de participar en grandes orquestas de salsa venezolanas, como la de Manuel Guerra, luego da un gran paso, y pasa a formar parte de la Institución de la Salsa en Venezuela como lo es la Dimensión Latina, donde graban el CD “DIMENSION LATINA 98” junto a Rey Ruiz, Andy Montañez y Eddy Thomas. Luego de su pasantia por estas importantes agrupaciones pasa a formar parte de la orquesta Mandinga Star Band, donde comienza a acompañar a artistas internacionales como: CHEO FELICIANO, WILLIE GONZALEZ, EDDIE SANTIAGO, GILBERTO SANTA ROSA, TITO NIEVES, RAY SEPULVEDA, LUISITO CARRION, MAELO RUIZ, ADALBERTO SANTIAGO, MICHAEL STUAR, ISMAEL MIRANDA, JOSE ALBERTO EL CANARIO, CELIA CRUZ, VICTOR MANUEL, RICHIE RAY & BOBBY CRUZ entre otros.. Exitosamente cumple su pasantia en Star Band para luego tomar rumbo a Republica Dominicana, donde trabaja como cantante principal de la agrupacion del reconocido pianista y arreglista SONNY OVALLE, de alli pasa a las filas de RUBBY PÉREZ, con quien trabajo por largo tiempo, en ese trance musical la compañía Toro Récords, decide contratarlo como solista de la ORQUESTA LOS TOROS BANDS, una de las agrupaciones más importantes y galardonadas de Republica Dominicana. Realizando giras por: Estados Unidos, Centro America, Sur America, Las Antillas y Europa. En el año 2009 decide lanzar al mercado de la mano del joven manager Daniel Henriquez su primera produccion musical, la cual lleva por titulo “AMOR A PRIMERA VISTA” de esta produccion ya se han escuchado insistentemente en las radioemisoras nacionales y Djs locales, las canciones No Hay Cielo, Poco Hombre, Cuidarte El Alma, Eres De Color Gris (La Mano Del Pintor), El Fantasma De Tu Amor, Devuelveme El Aire y Amor A Primera Vista… Con esta su primera produccion como solista ANGELITO se consolida en el mercado internacional como un gran exponente. 

Salsa Lay Colombia

Biografia:

Nació en Caracas el 18 del mes de Julio de 1972, se inicio en la música a la edad de 7 años como guitarrista y cantante; quien a esa edad conformo un dúo con su hermano mayor que fue llamado los hermanos Array, luego de varios años cada uno se inspiro en géneros diferentes y Lay aparte de cantante es un buen Carpintero trabajando en una muy prestigiosa empresa que lleva por nombre RAFANE C.A y por las noches trabaja en varios club nocturnos como plaza pitza, la Gamba, Restauran Europa, La Gran Carne en Vara, La Churuata del conejo, Club la PTJ, Club Playa Colada, Club Agua sal y Carenero yakclub entre otros. Luego se dedico a la salsa quien es compositor de la misma, su niñez y juventud la vivió en la Urb. Arnaldo Arocha de Guatire, formando parte de varias agrupaciones tales como salsa boy, Guasa y sabor, la Novena salsa, chekere, Orquesta la recopilación, Orquesta la salsera, entre otras donde compartió escenarios con varios artistas entre ellos Hildemaro, Frederyk el coco, Wilmer cobos, Wiwi Wisnejo, Eric Franchesqui, Orquesta Noche caliente, Maelo Ruiz, Bany Costa, Angel Rey, Wil Marcano, recientemente se dedico a la salsa como solista obteniendo gran éxito con sus temas tales como: La mujer de mi vida, Te lo pido de corazon, Por tonta te quedaste sola y otros temas. Su nombre real es Yoel Array quien es hijo de Rafael Array Y Irene Fagundez y vive actualmente en Araira Parroquia Bolivar donde vive con su actual esposa Lineth Diaz y su hijo menor que lleva por nombre Lay su hijo lleva este nombre por ser su nombre artístico promocional el cual le agrada. Le gusta mucho asistir a todo tipo de eventos benéficos y prestar la mayor colaboración posible, su sueño mas grande es que sus hijos sigan sus pasos como artistas… 

domingo, 9 de octubre de 2016

Salsa Anthony Cruz Usa

Biografia:

Nuestro Anthony Cruz, nació en New Jersey, donde a temprana edad dejó demostrado su talento como cantante al ganar un concurso de vocalistas en New York, a la corta edad de 5 años. Allí se destacó también cantando con varios grupos juveniles salseros del momento. Antes de convertirse en solista para el sello Musical Productions, Anthony traía consigo un extenso bagaje musical que lo hacía digno merecedor de esta gran oportunidad. Formó parte de la Orquesta Internacional de Pedro Conga, corista en las producciones de Roberto Lugo, Pedro Arroyo, Nino Segarra; y cantante principal del fenecido Mario Ortíz. Su primera producción bajo Musical Productions llevó por título «Algo Nuevo», del cual se destacaron los temas «No le temas a él», con el cual alcanzó altos niveles de popularidad que lo llevaron a obtener un Disco de Oro y exitosas presentaciones personales a través del mundo . Le siguieron temas como «Si Supieras», «Tu Traición», «Nunca te Fallé» y «La llave de tu Apartamento». En su segunda producción titulada «Para tí», sobresalieron los temas «Dile a El», «Atracción Fatal», «A Que Saben tus Besos»y «Me Gusta«, entre otros.

Salsa Primi Cruz Puerto Rico

Biografia:

Primi Cruz se dio a conocer en los ochenta junto a Mario Ortíz, posteriormente ingresó a la orquesta de Willie Rosario donde permanece por un período de cuatro años grabando grandes éxitos como "Yo que tu", "Las Rubias de Nueva York", "Anuncio Clasificado" y "Físico" entre otros, después presentó éste, el primero de dos discos como solista, extraordinaria la producción a cargo de Julio "Gunda" Merced y que fue la única que le hicieron bajo la compañía MP.. 

Salsa Query George QG Perú

Biografia:

Query George QG nació un 7 de octubre y es natural del puerto del Callao; sus padres son la señora Lourdes Ordoñes Gonzales y elseñor Pedro Gonzales Segura. Su gusto por la música nace con el Soul, género que le permitió realizar diversas fusiones rítmicas. También, logró desarrollar su personalidad musical gracias a la influencia de diversas agrupaciones e intérpretes como:BOYZ II MEN, R.NELLY, DRU HILL, BABYFACE y entre otros. Su incursión en el ámbito musicalfue en base a una lucha constante ante la escasez de oportunidades que existen en esta área pero, ello no lo derrumbó anímicamente, ya que buscó insistir en diversas disqueras, representantes y agrupaciones musicales. EL DEMO: Llega a grabar su primer y único single ”Ya no quiero Sufrir más” gracias al trabajo que realizó en diferentes orquestas y a la ayuda de sus padres. La grabación de el demo llegó a manos de el talentoso productor Sergio George, quien quedó a gusto con el producto y le dio la oportunidad de interpretar diversos ritmos como elrap, hip hop y regaetón. Además, participó en una de las producciones de la agrupación “SON CALLEJERO”, titulada “Don’t Get It Twisted ”, en los temas “ NO SE” ,” DAME LA DROGA” y “NUNCA ”. Query George tiene una gran tesitura, alto registro vocal y una frescura natural, características que lo han conllevado a un honorable reconocimiento por parte de diversas figuras musicales como:CELIO GONZALES (sonora matancera) , HILDEMARO (cantante venezolano) , ADAN TORRES (manager de DLG) , SALVADOR URDANAVIA (manager de CHICHI PERALTA) , ELVIS CRESPO , OLGA TAÑON , LEO VERA (cantante cubano) , HUEY DUNBAR ,ALBITA , TITO NIEVES , JERRY RIVERA y manager y elCOMPOSITOR E INTERPRETE PERUANO “GIANMARCO”. EL TIEMPO SERÁ EL MEJOR TERMÓMETRO PARA VER HASTA DONDE LLEGARA QUERY, Y SI LLEGARÁ A DESPLEGAR EL TALENTO QUE TIENE EN CIERNES. 

Salsa Orquesta la Revelación de México

Biografia:

Esta orquesta 100% mexicana es sin duda la mejor orquesta de México, que ha incursionado desde hace muchos años en el acompañamiento con los mejores cantantes de salsa y que desde 1995, ha estado en los encuentros de intersalsa con los mejores exponentes del género. La Revelación ha sido objeto de diversos reconocimientos desde 1986 por su desempeño e interpretación, en festivales como elInternacionalCervantino, festivales delCaribe, festivales de Tabasco y delInstituto de Cultura de la Ciudad de México. En la década de los 90s, fue considerada una de las mejores orquestas mexicanas de interpretación de la salsa. Su trabajo constante le ha permitido estar en el gusto del público mexicano por más de 20 años, lo que les ha valido además estar en prácticamente todos los eventos de salsa que se presentan en la República Mexicana. La Revelación es también la orquesta que más artistas ha acompañado en México. La primera experiencia discográfica fue una fusión México-Cuba, con la agrupación Son 14, le siguió la fusión México-Colombia, con Grupo Galé bajo el mando de su arreglista, pianista y fundador Enrique Carrillo. Además de sus diversos logros en cada una de sus presentaciones, La Revelación ha dado siempre muestras contundentes de su capacidad musical al presentarse como co-participantes de los espectáculos estelares en la década pasada con salseros de la talla de Frankie Ruiz, Oscár de León, Sonora Ponceña, Luis Enrique, Rubén Blades, Jerry Rivera, Tommy Olivencia, Willie González, Eddie Santiago, El Gran Combo, Dimensión Latina, Grupo Niche, Gilberto Santa Rosa, Grupo Caneo, La Misma Gente, Grupo Clase, Wilfrido Vargas, Los Hermanos Rosario, Johnny Ventura, Raúl Acosta y Oro Sólido, La Banda Gorda y muchos más. En años recientes La Revelación ha co-participado en artistas como Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, Los Generales de la Salsa, Rey Ruiz, La Coco Band, Eddie Herrera, Alberto Barros, etc. El trabajo de “La Reve” les ha devuelto cada una de esas experiencias y desde un tiempo a la fecha ha acompañando a grandes intérpretes de la salsa como VitiRuiz, Meñique, Lalo Rodríguez, Roberto Blades, Willie González, Raúl Gallimore, Armando Davalillo, a Jimmy El León y otros más. Además, La Revelación por sisola ofrece un espectáculo muy completo que bien explica por qué cada una sus presentaciones han sido exitosas y porque queda demostrado que hoy por hoy es la mejor orquesta salsera de México. 

Salsa Original Manzanillo Cuba

Biografia:

Fundada el 21 de diciembre de 1963 en la ciudad de Manzanillo, zona oriental de Cuba y "Cuna del Son". Su formato es símbolo de cubania: violines y flauta, tumbadoras, paila, guiro, piano y bajo, enriquecidos con guitarra y teclados, forman, junto a los cantantes, una inigualable combinación sonora. Sones, guarachas, danzones, chachachas, rumbas, congas, merengues,.cumbias y mezclas afro caribeñas conforman un variado repertorio que ha llevado a la Original a ser una de las orquestas preferidas del público cubano. La Original, es una de las grandes orquestas cubanas. Con su trabajo, año tras año, ha logrado el respeto y la simpatía del pueblo y el más alto aval de musicos y especialistas. 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Salsa Staff 44 Colombia

Biografia:

STAFF 44, es una agrupación pionera en su género en Colombia, desde sus inicios Hollywood, Julián, Charlie, Santiago y Prada decidieron apuntarle al MERENGUE URBANO género que a nivel internacional cuenta con grandes exponentes como Chino y Nacho, Daddy Yankee, tito elBambino, Don Omar y ahora en Colombia STAFF 44 que se posiciona como la Primera agrupación de este género en el país. STAFF 44 ha podido llevar su música a muchas ciudades de Colombia, Barranquilla, Manizales, Pereira, Cali y Bogotá son algunas de las ciudades que han podido disfrutar de su show en vivo en sus diferentes giras en donde su energía en tarima, su sencillez y conexión con el público ha hecho de STAFF 44 una de las agrupaciones más queridas y recordadas del país. Además la agrupación ha participado en lanzamientos de Novelas de RCN y CARACOL TV lo que les ha permitido un contacto directo con su Fans. Canciones como “EN OTRA BOCA” junto a la agrupación urbana GOLPE A GOLPE, la cualsu video ya tiene más de 190.000 visitas en YouTube, Ritmo latino, No sé qué pasa, No te quedes sola y “SOY DEL VERDE, SOY FELIZ” la primera canción OFICIAL de Atlético Nacional en su historia; STAFF 44 se muestra como una agrupación consolidada en su género (MERENGUE URBANO) y con gran proyección tanto a nivel nacional como internacional. Por esto STAFF 44 se convierte en una excelente opción para sus eventos públicos y privados en los cuales su impecable producción, su inigualable energía y su gran interpretación musical harán que los asistentes a su evento nunca olviden esta gran presentación. 

Salsa Wuelfo Cuba

Biografia:

A Wuelfo lo ve nacer la mañana de un 23 de Septiembre de 1942, en la hermosa Isla de Cuba. Su infancia y juventud transcurren bajo la gran influencia de los sonidos propios del Caribe; Una de sus principales raíces, "el Son", lo lleva a formar parte de una de las más grandes instituciones en este género; "La Sonora Matancera", misma que fuera cuna de grandes intérpretes del Son. Y es aquí precisamente, cuando Wuelfo despega en su carrera, colocando con la "Sonora Matancera"; Grandes éxitos, como "El Alacrán" y "'Cañonazo" entre otros, con los cuales comienza su consolidación. Pero el destino tenía otros planes para él, y es así como durante una gira llega a un país, del cual ni siquiera pensó enamorarse; país que le abre sus puertas y en el cual decide quedarse, México. Y es en México y con su gente, con quienes Wuelfo inicia una interacción, tanto musical como cultural; incluso toma para sí, gajos del rico folklore mexicano; mismos que transmite a través de sus inigualables interpretaciones, y es así como llega a incluir en su repertorio ya como solista, a grandes autores mexicanos; entre ellos Agustín Lara, Chava Flores, Juan Gabriel, y muchos más. Pero la influencia que tienen las nuevas corrientes sobre un artista, son indiscutibles, y es por eso que en una renovación permanente de su obra musical, ahora el incansable Wuelfo nos presenta su más reciente y muy acertada producción musical, en la cual su sensibilidad, así como la añoranza de quien ya se ha adelantado, le lleva a rendir un humilde homenaje a otro gran y querido intérprete "Lucho Argaín", fundador de "La Sonora Dinamita". Wuelfo, un grande entre los grandes, el bien llamado último matancero. 

Salsa Orquesta Dynastia Venezuela

Biografia:

A principios del mes de agosto del 2008, se presenta ante el mundo del espectáculo una propuesta diferente, innovadora y cargada de esa energía que el género salsa exigía la hora de crear o interpretar este difícilritmo. Es así como nace para ese entonces “ORQUESTA DYNNASTIA”, creada por Miguel Méndez quien después de hacer canciones por más de 20 años para artistas nacionales e internacionales, da paso a nuevas letras para que formaran parte de un proyecto musical, un proyecto personal, un proyecto de vida, un sueño. Es en el año 2009 que da paso a su primera producción discografía titulada: “ROBERTO ROENA PRESENTA... ORQUESTA DYNNASTIA”, a padrinazgo que nace de la gran amistad que tiene el Sr. Bongo con el compositor. Esta placa fue bautizada en Venezuela por Roberto Roena en un concierto en vivo en el teatro Teresa Carreño y de ella se desprenden nueve (9) temas inéditos que se posicionaron en los primeros lugares en las principales emisoras del país. Mara Internacional, ElCacique de Oro son alguna de las organizaciones de artes y espectáculos que nominan en el mismo año a la Orquesta, siendo galardonados como Orquesta impacto del Año, Orquesta Revelación del año y Miguel Méndez como compositor del año por los temas, Solo en ella, se detiene , entre otros. Ya en el 2012, luego del éxito obtenido con su primer material, Orquesta Dynnastia, da un paso importante y firma un contrato por 3 años con la compañía disquera más importante de Latino América “CODISCOS”, casa que maneja y distribuye las producciones de los artistas más importantes del genero salsa. Nace la nueva producción “SEGUIMOS EN SALSA”. Son once (11) los temas escogidos para formar parte del nuevo material. Jorge Luis Piloto, Juan José Hernández y elBaladista Venezolano Hany Kauam, se suman también como compositores y de la mano talentosa del arreglista colombiano Diego Gale (nominado 4 veces al Grammy). Logrando un sonido diferente y original con el tema “Jugando con Fuego” tomado de la pluma del director de “Orquesta Dynnastia”, Miguel Mendez. El cual ocupo los primeros lugares a nivel latinoamericano. Para ese año 2012, 2013 Y 2014, fueron galardonados con los premios:Cacique de Oro, Mara internacional, Venezolano de Oro, Latinoamericano de Oro, Chiquinquirá de Platino, Estrella de Venezuela, entre otros. Actualmente se está trabajando en la nueva producción de “ORQUESTA DYNNASTIA” la cual llevara por nombre “EN OTRO NIVEL”, bajo la producción del maestro DIEGO GALE y MIGUEL MENDEZ, en estos momentos suena en las principales radios del país el tema “HOY ME TOCA LLORAR” y ha sido este el tema que va poco a poco abriendo paso para la internacionalización de esta orquesta venezolana. Siendo bien recibida, en Colombia, Perú, España, Alemania y EE.UU, sumando a sus presentaciones la Ciudad de NEW YORK donde brillaron con su talento en varios locales de la movida salsera de la capital del mundo; Cabe destacar que en estos Países es reseñado constantemente, por páginas musicales y de espectáculos, el trabajo que viene haciendo este grupo de venezolanos talentosos, siendo ya galardonados para este 2015 con: Zuliano de Oro, Cacique de Oro, Mara internacional. Los amantes de la música han sabido asimilar elritmo que hoy se ha hecho propuesta. Hoy tenemos la oportunidad de apreciar el espíritu vivo de Orquesta Dynnastia, ya que esta viene a conformar ese movimiento emergente que hoy cuenta con esa solidaridad plena de él bailador y del melómano. Hoy tienen sin duda parte de esto que se ha hecho esencia y que sencillamente es la cara abierta delCaribe. Esto es música…..esto es Orquesta Dynnastia. Seguimos en Salsa… y ahora “EN OTRO NIVEL” 

Salsa Eddie Santiago Puerto Rico

Biografia:

Eddie Santiago es natural del pueblo de Toa Alta, Puerto Rico. Perteneció por dos años al Conjunto Chaney, donde interpretó el éxito “Detalles”. El éxito alcanzado lo estimuló a lanzarse como cantante solista en el año 1986, donde prosiguió su carrera de éxitos con los tema “Lluvia”, “Tu me quemas”, “Antídoto y veneno”, “Que locura enamorarme de tí”, Quiero amarte en la yerba”, “Insaciable” entre otros, con los que se abrió paso en todo el mercado internacional donde actualmente sigue siendo uno de los favoritos del público salsero. Su popularidad como solista lo ha llevado a viajar a toda Norteamérica, Centroamérica, la mayoría de los países de América del Sur, varias ciudades de Canadá y varios países de Europa. Su éxito arrollador está basado en el contenido romántico de sus temas, en el cual se desborda el sentimiento que proyecta en cada interpretación, reflejado en cada una de las letras. Su voz melodiosa combinó perfectamente con la salsa romántica que en esa década iniciaba. Sus fraseos de forma sensual, en donde la interpretación matizaba con medias voces, diferente a lo que sucedía con la salsa tradicional, impuso un estilo propio que fue aceptado por toda la juventud Latina. Con la canción “Lluvia”, este artista fanático del béisbol, alcanzó ventas que ningún sencillo de la salsa tradicional había podido vender en su historia. Y es que las canciones de Eddie Santiago, llegaron a todas las esferas sociales, llevándolo a la cima de la popularidad, lo cual hizo que marcara el principio de lo que hoy se conoce como la salsa romántica. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Salsa Orquesta Candela Colombia

Biografia:

I PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA “ UN TOQUE DIFERENTE ” El 1o de Abril de 1992, nace en la ciudad de Cali LA ORQUESTA CANELA, bajo la dirección de María Fernanda Múnera Ricci y Alvaro Cuervo Villafañe. Agrupación que se destacó por incluir instrumentos de viento como Saxos, Trompetas, etc. en sus composiciones. A los tres meses de conformada, la agrupación fue invitada al primer festival de la cerveza en Cali, con la participación de grandes orquestas como: la Sonora Ponceña, El gran Combo de Puerto Rico, Grupo Niche, Guayacán, entre otros. En Noviembre de 1992 se grabó el primer trabajo discográfico bajo la dirección Musical del Sr. Alvaro Cuervo V. y José Islem Aguirre, Lográndose reflejar desde el comienzo una excelente calidad interpretativa. En Diciembre de ese mismo año, se obtuvo en elfestival de orquestas de la Feria de Cali, el primer premio como “la mejor orquesta revelación”. Los temas que componen esta grabación son: "Asíson las caleñas", "Buen rumbero", "El más afectado", "Todo cansa", "Dos corazones", "Te demoraste", "Que no pudo ser", "No mires atrás. II PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA "COMO DEBE SER " Después del éxito obtenido con el primer trabajo, la orquesta empieza a buscar su propia identidad con el apoyo de los mejores músicos y arreglistas de Colombia y Puerto Rico. Bajo la producción de "ANGELO TORRES" y "JORGE HERRERA”. Es así como nace una mezcla exquisita de sabor en un éxito que abre las fronteras de la agrupación en México y Puerto Rico: "Embrujo de Amor". El tema "Yo amo a Colombia" incluido en este trabajo, representó en su momento un nuevo himno que conducía al apoyo de nuestra destacadas personalidades tanto artísticas como deportivas. Los temas que componen este trabajo son: "Embrujo de Amor", "Yo amo a Colombia", "Quisiera y no puedo", "Hasta que muera", "Amiga mía", "Un toque diferente", "Siento tu brisa" y "así es Canela". lII PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA "REPITIENDO LA DOSIS " Grabado en PUERTO RICO, por los músicos más prestigiosos del género salsero en la isla. Trabajo que tuvo la dirección del gran productor ANGELO TORRES. Como siempre vuelve a ponerse de moda la ORQUESTA CANELA. Con la belleza de sus componentes, la magia y encanto de sus voces. El estilo único de todas sus integrantes con la fórmula secreta de sus trabajos y el inconfundible despliegue de energía y talento que irradian en todos los conciertos; dejando un aroma y distintivo sabor a CANELA. "Contamíname", "Dime que quieres", "Juanchito", "Vivo", "Tu intrusa y amante", "No me mientas más", "Tanto nos amamos","llueve" son los temas que componen la Tercera producción discográfica de la orquesta. IV PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA " SIN FRONTERAS " Es el nombre de la cuarta producción discográfica de la ORQUESTA CANELA, realizada bajo la Dirección musical del Sr. Alvaro Cuervo y la producción delreconocido arreglista y trombonista Ángelo Torres en los estudios de "MAS AUDIO" en San Juan de Puerto Rico, como también con la participación de arreglistas de la talla de Tommy Villariny, Ramón Sánchez, ampliamente reconocidos en el mundo de la salsa.Esta producción de CANELA, la cuarta al momento de sus cuatro años de vida artística, requirió más de doscientas horas de grabación sin incluir mezcla. Los temas que componen esta producción son: "Háblale a la luna", Quien más te quiso", "Amor de Fantasía", "Y ven" de Pandora, " Pero Pasó" de Lizana M. Herrera (Integrante de la Orquesta), "Qué tonta fui", "Tamborera" de Jorge Herrera y "Quiero Rumbear" de Víctor Manuelle, Ginno Ramírez y Ángelo Torres. V PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA “ GRANDES HITS " Esta producción discográfica de la ORQUESTA CANELA. Consolida en un solo álbum, lo que ha sido el ascendente trabajo musical de la agrupación desde su inicio. Con acierto la casa disquera Codiscos S.A. ha escogido los temas que han sido éxito en diferentes ámbitos, tanto nacional como internacional. Reconocen que en tan poco tiempo la agrupación se ha destacado como una de las mejores en su género, no solo en Colombia sino en varios países de América Latina. Los temas que componen esta producción son: "Embrujo de Amor", "Contamíname", "Quien más te quiso", "Amor de Fantasía", "No me mientas más", "Háblale a la Luna", "Tamborera", "Quiero rumbear", "Yo amo a Colombia", "Juanchito", "Dime que quieres" y " Qué tonta fui". PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA "DEJALA” Este año 1999 representó la consolidación de la agrupación en el exterior. Se realizan dos giras importantes. Una a los países del norte, Estados Unidos y elCanadá en donde disfrutaron del verano en las mágicas ciudades de Miami, Boston, New york, New jersey, Washington, Toronto y Montreal, y la otra a los países Europeos. La Orquesta partió llevando su música y energía a todos los miles de latinos e hispanos que se encontraban en estos países, anhelantes de la alegría y la música Colombiana, como de la belleza de sus mujeres. Como sifuera poco el canal más importante con el que cuentan los Latinos en este país "UNIVISION" les abrió las puertas a estas embajadoras Colombianas. Alegraron a miles de salseros del mundo al participar en el Show número uno de la televisión hispana "Despierta América". VI PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA “ CON AMOR PROPIO ” En el 2000, Sin nisiquiera imaginarlo, poco a poco se fue proyectando la música de La Orquesta CANELA en Venezuela hasta adquirir por varias semanas consecutivas el primer lugar en el top latino, logrando así popularidad en el hermano país, con sus temas "Amiga Mía", "Tu Intrusa y Amante" y "Embrujo de Amor". El tema AMIGA MIA, que alcanzó los más altos niveles de aceptación, motivó a la televisión Venezolana para incluir en su programación esta agrupación. Es así como CANELA participa de un "SABADO SENSACIONAL" y de una entrevista exclusiva con "MAYTE" Todo esto causa de inmediato gran interés en los empresarios, por lo que proponen llevar a su punto máximo la agrupación a través de una gira en eventos de gran magnitud. CANELA lleva lo mejor de su repertorio para consolidar su imagen en el territorio Venezolano. Dicha gira, la primera en este país, se inició el primero de Septiembre, con una serie de Conciertos en las ciudades de Caracas, Maracay e Higuerote, alternando con Willie Gonzalez, Luisito Carrión, Paquito Guzmán y Costa Brava, entre otros, siendo esta Orquesta Femenina la que llevó la responsabilidad de representar a Colombia ante agrupaciones de tanto recorrido y trayectoria. "Sábado Sensacional", "Mayte" y "Viviana a la media noche", de la cadena Venevisión, fueron algunos de los programas que se volvieron a grabar como complemento promocional a esta gira que aseguró buenos vientos en el futuro de la Orquesta CANELA EL MUJERIEGO Y QUE BORRACHERA La Orquesta CANELA graba en el 2001 el tema “El mujeriego” canción dedicada a las fiestas de toda Colombia y el Mundo, ganando el premio “Éxito de la Feria de Cali”. En el 2002 graba QUE BORRACHERA, el cualse convirtió en "Éxito Feria de Cali 2.002", de esta manera y por segundo año Consecutivo, la agrupación es merecedora de este importante titulo. “…No habrá casa, nifiesta que no goce alson de esta canción que nos evoca aquellas Ferias de Cali en los clubes de antaño, en la Caseta Matecaña y de su fiesta brava, en donde se gozaba hasta elfinal. Como dice la canción... Que viva la Feria, ... y no respondo de mi... por lo que pueda pasar…” VII PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA “SUMANDO SUEÑOS” Después de los éxitos en las ultimas dos versiones de la feria de Cali con los temas de “El Mujeriego” y “Que Borrachera”, la Orquesta Canela retorna con una nueva producción grabada en Miami, bajo laproducción del Sr. Gustavo Arenas, excelente músico internacional, con temas como “La pata de mi Cama” y “Ábreme las puertas” En esta ocasión, la propuesta de Canela ha sido titulada “Sumando sueños” Con temas muy Internacionales, lleno de ritmo latino que no solo se convirtió en un éxito de año sino un suceso de todos los tiempos. CANELA… ! Y QUE ! El 2006 es un año lleno de sorpresas, en el mes de Mayo, la Orquesta es invitada a una gira en los Estados Unidos, donde recorren las Carolinas, New Jersey, New York, dejando un sabor Colombiano en el público que desea compartir de nuevo con la agrupación, donde quiera que se encuentre…. En el mes de Julio es invitada por muchos Estados Americanos a compartir sus “festivales Colombianos” al igual que Canadá. Montrealse inyecta también de ese sabor a Canela, cerrando su gira en Londres “Carnaval del Pueblo” donde más de 80 mil personas comparten y se deleitan con la música tropical de Canela… En Diciembre del 2006 graban un sencillo titulado “Y QUE!” Composición de DIEGO JAVIER GONZALEZ y bajo la producción de ANGELO TORRES, se retoma el estilo de Canela con su embrujo de amor… VIII PRODUCCION DISCOGRAFICA ORQUESTA CANELA “ CANELA… MAS INTERNACIONAL” Después de terminar hacia el mes de agosto la tercera gira del 2008 por los Estados Unidos, la ORQUESTA CANELA presenta al público su trabajo discográfico titulado "Canela… más Internacional". Esta nueva producción "en Vivo", es una compilación CD/DVD con 10 grandes éxitos recopilados a lo largo de sus 16 años de trayectoria musical. "Sonrisas" es un tema que viene incluido en este trabajo y se ha escogido como tema bandera para la temporada de fin de año dentro de la 51ª versión de la Feria de Cali. Es una mezcla entre Bugaloo y Reggaetón, dando como resultado una combinación musical agradable y contagiosa. CANELA con "Sonrisas" continúa deleitando a todos sus seguidores -propios y visitantes- en un ambiente alegre, cálido y familiar en el marco de las festividades decembrinas y de fin de año, tal como lo hizo en los años 2001 y 2002 con los temas "El Mujeriego" y "Que Borrachera" respectivamente en la ciudad de Cali. Gracias a esta producción discográfica, las chicas de la Orquesta Canela, atendieron la invitación para actuar en elCongreso más importante de Salsa en Philadelphia denominado "EL PODER DE LAS MUJERES EN LA SALSA". Allí compartieron escenario con Yolandita Rivera, Annette Carrión, América y su Tumbancha y Doremi delJapón. ORQUESTA CANELA – 2009 / 2010 “ CANELA… Y MI CHICO.COM” Para esta temporada, la Orquesta Canela presenta un nuevo éxito llamado MiChico.Com. Una composición en donde las chicas de Canela expresan lo que está de moda.... un amor universal... por internet. "MiChico.Com" para todos los enamorados de la red virtual… Un amor a través del ciberespacio en el internet 

Salsa Antony Santos República Dominicana

Biografia:

La República Dominicana es una nación donde la música es parte de la cotidianidad de las personas y donde todos los sentimientos son expresados a través de la música. La Bachata es un ritmo propio de los dominicanos que ha sido definido como una especie de Bolero caribeño en el que los intérpretes del mismo son capaces de expresar realidades del amor y de la vida con un tono de lamento y quejido que ha provocado que ese ritmo se haya convertido en uno de los más populares de la República Dominicana y a nivel internacional. Antony Santos es, sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes de la Bachata en la República Dominicana y en el mundo. El, con su gran ingenio y creatividad como compositor e intérprete ha sido uno de los artistas que más ha contribuído a que la Bachata pudiera superar su etapa de letras de doble sentido y poco valor literario y haya ganado otro espacio diferente. Todos los temas de Antony Santos están cargados de un sentimiento noble y de una estructura literaria definida. Antony Santos nació en una provincia de la zona noroeste de la República Dominicana. Desde jovencito desarrolló una amor especial hacia la música siendo atraído por los diversos cantantes románticos que escuchaban sus padres en la radio y que sin lugar a dudas influyeron de manera determinante en el joven que soñaba con ser un gran artista. Siendo también muy joven debió dedicarse al trabajo. Sus experiencias y su vinculación a los jornaleros y a esa vida de hombres que trabajan una jornada y luego se van a las cantinas a oir música para “amargarse” pensando en sus mujeres, lo llevó a desarrollar un amor especial por esa modalidad ritmica que todos llaman Bachata o Música de Amargue. Fue así como desde muy jovencito aprendió a tocar la guitarra y a entonar con su voz melodiosa y romántica todos esos temas que escuchaba en los lugares que visitaba. Posteriormente decidió conformar una agrupación musical que de inmediato se convirtió en una verdadera sensación en toda la zona noroeste debido a que todos los temas que escribía e intepretaba eran un reflejo de lo que sentían los hombres y mujeres de su pueblo. Poco a poco Antony Santos se fue convirtiendo en uno de los artistas de Bachata más populares, el mayor vendedor de discos de la República Dominicana y uno de los más solicitados para presentaciones a nivel nacional e internacional. Por su gran fuerza y presencia artística Antony Santos ha sido denominado como “El Mayimbe de la Bachata”, partiendo del hecho de que un “Mayimbe” era uno de los jefes indígenas de las tribus aborígenes y en la actualidad se le denomina así a todo aquel que es el más destacado e importante en algún aspecto. La Repercusión Internacional Antony Santos debido a la calidad y trascendencia de su trabajo musical ha logrado desarrollar uno de los más amplios itinerarios de presentaciones internacionales. Anualmente gran parte de su tiempo está dedicado a realizar giras artísticas internacionales que incluyen lugares de gran presencia de dominicanos como es el caso de varias ciudades norteamericanas (Nueva York, Boston, Providence, New Jersey, Rhode Island, Washington, Miami, entre otras) y países europeos como Italia, España, Canada y Holanda, lugares donde se han presentado en varias ocasiones con un gran éxito tanto de público como de la crítica especiliazada de espectáculos. Una Amplia producción discográfica Antony Santos es el compositor de casi todos los temas que interpreta y poseedor de una amplia y prolífica historia de éxitos discográficos. En la década de los 80 firmó con la empresa Plátano Records y con la misma ha realizado 10 producciones discográficas la primera de las cuales se titula “La Chupadera”, la cual incluye el tema “Voy Pa”llá”, un clásico del género Bachata el cual se convirtió en un verdadero fenónemo de popularidad en la República Dominicana y llevó a que Antony Santos pudiera trascender a nivel internacional. Esa producción tambien incuye los temas “La Pasola”, “Ya encontré mi hembra” y “La Parcela”, entre otros. La Segunda producción se denominó “La Batalla”, la cual incluye temas como “El Baile del Perrito”, “Antología de Caricias”, “Yo me Muero por tí” y “El Animal”, entre otros. La tercera producción fue “Corazón Bonito”, que tiene temas como “Te quiero, te quiero”, “Si tu cariño no está”,el propio “Corazón Bonito” y otros. La producción número cuatro se denominó “Cójelo Ahí”, donde se ecnuentran temas como “La Barriguita”, “Corazón Culpable”, “Por un chin de amor”, y otros. La número cinco fue llamada “El Bachatú Otra Vez” y contiene los temas “Pena de Amor”, “El Calor”, Porque te fuiste”, entre otros. La sexta producción de Antony Santos tiene como título “Sabor Latino” y en ella están los temas “Ritmo Dominicano”, “Durmiendo solo”, “No me digas que no” y otros. La septima producción del Mayimbe de la Bachata se denomina “Cómo te voy a dejar” y cuenta con los éxitos “Soñe con ella”, “La Chismosa”, “Me tiene cojio”, “Ay no te Vayas” y otros. Su octava producción discográfica se denominó “Me Muero de Amor” y cuenta con los éxitos “Me Voy Para otro lugar”, “Me quieren dejar”, “Te Daré una robaita”, “El Ombliguito”, “Te dí mi amor”, entre otros. La novena producción del mayimbe de la Bachata se denominó “Enamorado” y cuenta con el gran éxito “Pégame tu vicio”, “No te voy a dejar”, “Ay querida” y otros El Mayimbe de la Bachata nos presenta su nueva producción “El Balazo” y es una joya del género Bachata que contribuirá a consolidar el importante sitial que Antony Santos se ha ganado en la música Dominicana. Esta producción contiene los temas “Cuanto Lamento” (el cual ya está en los primeros lugares), “Dame mas”, “El Balazo” “Me quiero morir” .

Salsa Antonio Cartagena Perú

Biografia:

Es uno de nuestros mejores baluartes que nace artísticamente en 1990 proveniente de una familia humilde con raíces afro peruanas, naciente en la provincia Constitucional del Callao (Bellavista) y habiendo cursado estudios superiores en la Policía Nacional del Perú y una mitad de carrera en el curso de Psicología de la Universidad San Martín, pudiendo más el arte se consagra presentando su primer éxito "SIN TI" perteneciendo en ese instante a la Orquesta Perú Salsa All Star al mismo tiempo es invitado para Grabar canciones como NIÑA y TENGO TODO EXCEPTO A TI por la Orquesta del Prestigioso Oscar "Pitín" Sánchez La Sensual 990 logrando una mayor aceptación las demandas de trabajo no se hicieron esperar en todo el literal peruano por tal motivo es que Antonio Cartagena se traza metas importantes como la conquista de otros países razón demás para que en 1991 produzca su primer disco como solista con 10 temas donde resaltaron canciones como; SEDÚCEME y NECESITO UN AMOR. Dándose a conocer en países como Colombia, Venezuela y parte de Estados Unidos. En 1992 lanza al mercado una Salsa fresca y romántica donde resalta canciones como Y QUE TIENE EL y MI DUEÑA; desde ahí se reafirma la internacionalización siendo contratado para una gira en los Estados Unidos con toda su agrupación visitando lugares como New York, Los Ángeles, Atlanta, Virginia, Dallas, Texas, San Diego, entre otros. Luego en 1993 es contratado por la prestigiosa compañía discográfica internacional RMM del Señor Ralf Mercado uno de los más grandes productores de salsa en el mundo; grabando su primer disco Internacional titulado DIME QUE SI, donde destacan temas como APAGA LA LUZ y PERDONE QUERIDA. Para presentarse en escenarios de ensueño como Carnegie Hall, Madison Square Garden y Miami Arenas, alternando con muchas estrellas como, OSCAR D LEÓN, VAN LESTER, INDIA, MARC ANTHONY, TITO PUENTE, CHEO FELICIANO, ISMAEL MIRANDA, CELIA CRUZ, DOMINGO QUIÑONEZ, RAY DE LA PAZ, TONY VEGA, RAY SEPÚLVEDA, JOHNNY RIVERA, TITO NIEVES, JOSÉ ALBERTO EL CANARIO, LUIS PERICO ORTIZ, JOVANNI HIDALGO, y una lista innumerable de los grandes del firmamento del mercado de la salsa. Continuó la gira que también incluye CANADA, PANAMA, VENEZUELA, COLOMBIA, SANTO DOMINGO, PUERTO RICO y ARGENTINA, hechos que marcaron un hito en la vertiginosa carrera de nuestro Artista; quien llega a su país después de tres años en un ir y venir; con una producción titulada PUNTO DE VISTA (1996), donde se consagra con temas SI TU NO ESTÁS y PIDELE PERDÓN situándose exitosamente en el umbral de su carrera en su propio país. Ya en 1997 quiere imponer el criollismo convirtiendo valses famosos y tradicionales de nuestro país en salsa; Disco que lo diera a conocer por todo el mundo incluso en Europa, presentándose en escenarios de Alemania, Francia, Holanda, Italia, Suiza, España entre otros. En el año 2000 y sin dejar de efectuar giras a nivel Nacional e Internacional produce un nuevo disco donde destaca el tema NADIE QUIEN TE QUIERA COMO YO. Luego en el 2001 viaja a New York para producir un disco titulado VOLVERÉ, donde destacan temas como NI SIQUIERA dando mucho que hablar en ese país y en Latinoamérica, visitando países como Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Ecuador, etc. En el 2005 presenta un producto renovado y actualizado imponiendo temas como la SALSA REGAEE, titulada NO ME DIGAS QUE NO, ubicándose en los primeros lugares de nuestro medio musical. ANTONIO CARTAGENA, es uno de nuestros mejores baluartes reconocido internacionalmente, que está pasando por su mejor momento, considerado en la salsa como el mejor exponente de música en su género y ganador para este año de un sin número de premios tales como: Nominado a Mejor intérprete del año de género musical salsa. ANTONIO CARTAGENA es un artista consagrado dejando en alto el nombre de Perú por el mundo entero. 

Salsa e Angel Lopez Puerto Rico

Biografia:

Ex integrante de “Son by Four” Talento Innato y de Gran Corazón Nació en Las Piedras Puerto Rico, recuerda que su pasión por la música surge desde su edad pre-escolar, con el pasar del tiempo y al cumplir los 17 años ya participaba en agrupaciones que incursionaban en las radios boricuas con ritmos folklóricos y modernos. En 1997 Ángel se integro a la agrupación “Son by Four”, y en el 2003 bajo el sello Sony Latin, la banda había obtenido premios internacionales, Grammy a la música Latina, Discos de Oro y destacadas posiciones en la lista de éxitos latinos de la revista Billboard. La canción más aclamada del grupo, “A Puro Dolor”, interpretada por Ángel López se mantuvo por 43 semanas entre las 10 primeras posiciones de la prestigiosa publicación. En el año 2005, Ángel López lanza su cuarta producción como solista, y además de los galardones anteriores obtenidos, recibe de parte del Gobernador del Estado de New Jersey, una Proclamación en Calidad de Personaje del Ano, Las Llaves de la Ciudad de Newark, y otras municipalidades, así como una destacada distinción que otorga el Internacional Hispanic Society en el marco de las celebraciones del Día de la Hispanidad, por su aporte cultural, el apoyo brindado a la causa de los mas necesitados y su marcada preocupación por minimizar el dolor de los humildes. Su privilegiada voz y éxito alcanzado en la industria del espectáculo, los ha polarizado en causas nobles, de hecho, en su vida personal se proyecta como un hombre humilde y de gran corazón, es padre de tres niños y se visualiza como el núcleo de su familia, reconoce que son ellos la fuente de su inspiración y la fuerza que lo impulsa a continuar destacándose como artista y ser humano. “El ser padre de familia es algo muy grande, me imagino el sufrimiento de muchas personas que no tienen el recurso y ven desvanecer las esperanzas de brindarle una mejor vida a sus hijos por escasez, me pongo en el lugar de ellos y con solo pensar en los míos, me sobran las razones para contribuir incondicionalmente con mi arte a llevar una sonrisa al rostro de aquellos que lo necesitan”, expreso López en entrevista. Ángel López, se ha ganado el corazón de muchos no sólo por su calidad y diversidad interpretativa, sino también por su aporte a organizaciones sin fines de lucro que buscan minimizar el dolor de los mas necesitados, ha participado en campanas de recolección de fondos organizadas por la Asociación de Niños con Leucemia, La Asociación Nacional Contra el Cáncer y La Teleton que organizan a beneficio de niños minusvalidos en casi una docena de países de Centro, Sur América y el Caribe. Por todo lo antes expuesto, el Nativo de “Las Piedras”, Puerto Rico, merece los múltiples reconocimientos, que le otorgan en New Jersey entre ellos una gran fiesta pública para distinguirlo por sus meritos que contribuyen a engrandecer la presencia de los hispanos en EEUU. El evento cultural que se realiza como parte de las actividades conmemorativas por el mes de la Hispanidad, incluye además un desfile por las principales arterias de New Jersey y coincide también con el lanzamiento de la reciente producción de Ángel López, cuyo titulo será anunciado próximamente, se trata de su esperado cuarto disco compacto como solista, bajo el sello OLÉ, con temas que incluyen versiones en Reggaeton, de aclamados artistas como los Luney Tunes y raperos del calibre de Daddy Yankee, Tego Calderón y otros que figuran en su lista de amigos. La nueva producción de Ángel López pronto ocupara una destacada posición entre los 10 primeros lugares de las canciones más escuchadas en los géneros Reggaeton de la revista Billboard, según anticipan expertos en la industria de la música "Creo que mi alma habla a través de mi voz", enfatiza Ángel López, además, confiesa que a pesar de sus raíces latinas, su estilo tiene una marcada influencia de géneros como el R&B, pop y la balada, de hecho, entre las celebridades que han inspiradosu carrera menciona a Michael Jackson, Boyz II Men, y Stevie Wonder, a quien califica como su mentor, sin dejar de mencionar la admiración que siente por la difunta Guarachera de Cuba, Celia Cruz y José Feliciano, además otros que forman parte de la Herencia Cultural Hispana. 

Salsa Andy Montañez Puerto Rico

Biografia:

El querendón de la salsa Andy Montañez es uno de los cantantes más queridos del país. (Gary Javier / Ilustración PRIMERA HORA) En la narración de la historia de la música popular de Puerto Rico, el nombre de Andy Montañez tiene categoría de grandeza, simpatía, caballerosidad y señorío. Con más de cuatro décadas de trabajo artístico, el venerado "Niño de Trastalleres" ha logrado construir un catálogo musical que enaltece el cancionero nacional, capaz de elevar su voz en registros altos, transformando sus interpretaciones en joyas que brillan con la entonación de cada melodía. Así es Andrés ("Andy") Montañez Rodríguez, una de las figuras de la canción popular más queridas de nuestra isla. Un hombre rebosante de sabiduría, sencillo y enamorado de su pueblo, su familia y su arte. Su madre lo encaminó a cantarAndy Montañez es hijo del barrio de Trastalleres de Santurce, en la ciudad capital. Un sector que aún conserva en sus callejuelas la historia del mundo industrial que floreció en el país durante los años 40 y 50, y en cuyas fronteras resonó el paso del viejo tren que transitaba de San Juan a Ponce, al límite de los olores de la cervecería Corona, la cafetalera Yaucono y la procesadora de miel Molasas, Inc. Allí nació el 7 de mayo de 1942, en el 974 del callejón La Rosa, en casa de sus abuelos doña Alejandrina Alejandro y don Tomás Montañez. A los 13 años de edad, se mudó con sus padres para el número 945 del callejón La Palma, donde se hizo hombre junto a sus 16 hermanos. De su niñez recuerda su encanto por la música, aunque, confiesa, no imaginó que el derrotero que le esperaba habría de colocarlo entre las figuras más veneradas y refulgentes de la canción caribeña. Su pasión por cantar la heredó de su padre, don Andrés, un bohemio prendado con la sonoridad de los tangos y los boleros y quien solía reunirse todas las tardes con sus amigos para tocar guitarra y cantar, aliviando así la carga de una jornada intensa de trabajo. "Mi casa siempre fue el encuentro de la bohemia del barrio, y yo crecí en eso. Recuerdo que mi papá me ponía a cantar de niño para lucirse con sus amigos, porque desde niño afinaba y tenía oído musical", narra el salsero, quien es conocido en su familia como "Junior". Su madre, doña Celina Rodríguez, es la responsable de que Andy se encaminara en las lides artísticas, cuando un día, convencida del talento e interés del mayor de sus hijos, lo inscribió en el concurso de aficionados que conducía Rafael Quiñones Vidal, "La tribuna del arte", en el radio teatro de WKAQ. "Mi mamá me llevó a concursar cuando tenía 8 años y recuerdo que me acompañó en la guitarra Pedro Rosario, papá de Papo Rosario, el de El Gran Combo. La canción que canté fue una española, 'Cariño verdad', y gané", comenta. Ése fue el inicio de varias presentaciones que fueron abriendo surcos en la vida del joven santurcino, al tiempo que se convertía en una figura con resonancia en el ambiente musical de la época. Su segundo triunfo fue en el concurso de talentos que celebraba José Miguel Agrelot en su programa "El abuelito Welch", también en radio WKAQ, al que le siguieron un sinfin de competencias de aficionados que, aunque de menor exposición, lo fueron curtiendo en el arte de la canción. El bolero, su mejor canciónLa primera participación formal de Andy Montañez fue a los 16 años de edad, como segunda voz del trío Los Duendes, junto a sus amigos del barrio, Pachequito y Pucho, aunque nunca se profesionalizó en ese género. "Con el trío hacíamos bailes, dábamos serenatas y no cobrábamos. Cantábamos porque nos gustaba", asegura el intérprete. Sin embargo, su primera tarima profesional la tuvo en la orquesta de Luis Morales, cantando boleros en el club El Esquife, que ubicaba en el sector La Playita de San Juan. "En una ocasión, fuimos a audicionar con el trío al club (El Esquife) y cuando llegamos la orquesta que tocaba necesitaba un cantante porque el suyo, Luis Lebrón, no había llegado. Entonces, Luis Morales me pidió que me quedara y ésa fue mi primera experiencia y en la que duré como cinco meses", dice el vocalista, que para entonces tenía 19 años de edad y estudiaba en la escuela vocacional "Miguel Such" de Río Piedras. En esa agrupación coincidió con el conguero José Chacón, con quien partió a crear un nuevo grupo y en el que duró pocos meses, destacándose también como intérprete de boleros. Prueba suerte con El Gran ComboAndy Montañez fue siempre fiel admirador de Rafael Cortijo y su Combo y cuenta que desde niño solía ir a verlos cantar y bailar en el radio teatro de WKAQ, aunque nunca mantuvo relación alguna con sus miembros. Recuerda que meses después de la ruptura del grupo, en 1962, el pianista Rafael Ithier, que había creado El Gran Combo de Puerto Rico, buscaba un cantante para acompañar a Pellín Rodríguez porque el otro cantante, con quien había iniciado la agrupación, se había marchado. "Yo estaba cantando con el trío y un día llegó Sammy Ayala con Rafael Ithier al barrio buscándome. Rafa habló conmigo y me ofreció hacerme una prueba, yo acepté y le advertí que lo único que sabía cantar eran boleros. Él me llevó al estudio de WKAQ, se sentó en el piano y me preguntó si sabía algún número movido porque quería probar si estaba en clave y afinado. Contesté que sí y me puso a cantar 'Si yo tuviera un millón', que era bien popular en voz de Vicentico Valdés", cuenta el cantante, quien recuerda que el avezado pianista lo puso a prueba por seis meses. Nunca consideró grabar con Fania Andy Montañez es uno de los pocos salseros famosos que optó por mantenerse fuera del control de la hegemónica empresa Fania, justo en una época en que el sello discográfico controlaba la mayor parte del mercado. Ese hecho respondió a una decisión del cantante, puesto que nunca le faltaron ofrecimientos del jeque de ese imperio, Jerry Masucci. "Él (Masucci) estuvo detrás de mí, pero nunca firmé porque era fiel a la tradición de El Gran Combo de ser más independiente. Además, los años que estuve con el Combo pertenecía a un grupo que operaba como una cooperativa y no iba a traicionar ese espíritu colectivo, aparte de que nunca me interesó", confiesa Andy. "Yo me sentía bien cómodo con el Combo, allí era 'cabeza de ratón y no cola de león'. La Fania tenía un boom, pero muchos compañeros se quejaban de que un año estaban en el tope y al otro venían y los bajaban para trepar a otro cantante", añade, quien cuando lanzó su carrera en solitario, luego de la experiencia de Dimensión Latina, se mantuvo como integrante del sello TH y, luego, de la compañía Velvet. Asimismo, sostiene que, a diferencia de otros cantantes de su época, nunca le pasó por la mente emigrar a Nueva York, ciudad cuna del despegue salsero. "Se me hace difícil concebirme fuera de mi Isla y Nueva York nunca me llamó la atención, ahora menos. Me fui a Venezuela por la oferta de trabajo que recibí y allí tuve grandes experiencias, y si tuviera que mudarme del país sería para Venezuela", acota. Al final, en 1997 Andy grabó el tema "Qué es lo que pasa aquí" para la última producción que hizo Masucci para Fania, quien murió meses después del lanzamiento del disco en Puerto Rico, justo el día que falleció el padre del "Niño de Trastalleres", don Andrés, víctima de una pulmonía. Su salto a la cima Andrés Montañez, conocido en su barrio por "Junior", arribó a El Gran Combo de Puerto Rico a la edad de 20 años, a pocos meses de constituido el grupo, en 1962, contando con una exigua experiencia artística, aunque le sobraban talento y tenacidad. Hasta ese momento su vida había estado trazada en un pentagrama romántico, interpretando boleros que emulaban las voces gloriosas del trío Los Tres Reyes, Rey Arroyo y Los Tres Ases, entre otros. El joven cantante de Trastalleres llegó al grupo para sustituir a Chiqui Rivera, convirtiéndose en el cantante rítmico que interpretaba los éxitos de Ismael Rivera con Cortijo y su Combo y los temas del disco "Menéame los mangos", el primero de la agrupación. Los boleros, en cambio, eran cantados, en su gran mayoría, por su contraparte vocal, Pellín Rodríguez. El resto de la alineación del grupo lo completó Rafael Ithier (director y piano), Eddie Pérez (saxo), Héctor Santos (saxo), Rogelio ("Quito") Vélez (trompeta), Martín Quiñones (conga), Miguel Cruz (bajo), Roberto Roena (bongó), Milton Correa (timbal) y Víctor Pérez (trompeta). Esta composición sufrió varias alteraciones con el paso del tiempo. Bautizado por Felipe RodríguezEl debut del novel vocalista con el Gran Combo se concretó durante la transmisión de un programa radial de WKAQ, en la que interpretó una canción de la inspiración de Bobby Capó y donde conoció al afamado cantante Felipe Rodríguez, buen amigo de Rafael Ithier. Hasta ese momento había sido presentado como Junior Montañez, hasta que Felipe Rodríguez sugirió cambiarle el nombre. "Ithier y Felipe tenían una buena relación y cuando se lo presentaron, y le preguntó cómo se llamaba, le dijo que Junior era nombre de jockey, porque en ese momento era bien conocido el jinete Junior Cordero. De inmediato le preguntó su nombre de pila y él respondió, Andrés. Felipe le dijo: 'Pues te vas a llamar Andy'", cuenta el veterano periodista y locutor Rafy Torres. Transcurridos varios meses de su llegada al grupo, comenzó a trabajar en su primer disco, "El Gran Combo… de Siempre", que salió al mercado a principios de 1963. En esta producción, Andy se dio a conocer con el éxito "La muerte", la melodía que hizo famoso el álbum, que también incluyó "A la loma de Belén", "El peluquero", "Cosas de la vida", "Sobina", "Merengue melao", "La reina Isabel", "El Perico", "Cabeza de hacha", "Te besé en carnaval", "La mafafa" y "Balimena". La buena acogida de esta producción llevó al grupo a realizar su primer viaje internacional, a Panamá, seguido por su presentación en el Teatro Puerto Rico de Nueva York, para asistir a la grabación de "La taberna India", un programa de variedades musicales conducido por Rafy Torres. En la Ciudad de los Rascacielos también actuaron en los renombrados salones de baile El Palladium, Manhattan Center, Bronx Casino y Caborrojeño. A partir de entonces, el nombre de Andy Montañez refulgió como integrante de una de las instituciones musicales más completas, llamativas y bien logradas de nuestra historiografía musical. Su paso con El Gran Combo duró 15 años y produjo 37 discos –incluyendo los álbumes compilatorios– de los que se desprenden éxitos como "El barbero loco", "Julia", "Ponme el alcoholado, Juana", "La calle dolor", "Marta, yo tengo un dolor", "Milonga sentimental", "Guaguancó de El Gran Combo", "Un verano en Nueva York", "Vagabundo", "El swing", "Las hojas blancas", "La soledad" y "A mi manera", entre otros. Más aún, la presencia de Andy junto a Pellín Rodríguez en El Gran Combo logró uno de los binomios más fascinantes de nuestro cancionero. Logra su espacio fuera de El Gran Combo Mike Ramos, Andy Montañez y Pellín Rodríguez conformaron la alineación de El Gran Combo a principio de los 70. (Colección Andy Montañez) La voz potente y armónica de Andy Montañez lo convirtió en poco tiempo en una de las principales figuras de la canción popular dentro y fuera de la Isla, razón por la que nunca le faltaron ofrecimientos y contratos de casas discográficas y agrupaciones. Andy siempre se mostró fiel al compromiso de palabra que había sostenido con Rafael Ithier desde sus inicios en El Gran Combo y no consideró ninguna propuesta. "Rafa es como mi padre. Me enseñó mucho y la fuerza que yo tengo en mi voz se la debo a él. Recuerdo un día que estábamos ensayando en Guaynabo, en un sitio que se llamaba El Palomar, y le comenté que los números me estaban quedando muy altos y que me estaba subiendo mucho los tonos. Él me dijo: 'Lo que pasa es que la voz es un músculo y si no le das trabajo se queda flácido'", cuenta. Sin embargo, en una ocasión, durante una presentación de El Gran Combo en La Feria de Cali, en diciembre de 1976, luego de la intervención en tarima de la orquesta Dimensión Latina, Andy recibió un acercamiento del director del grupo venezolano para que sustituyera a Oscar D'León. La oferta fue seductora: $100 mil por año, el compromiso de realizar dos bailes a la semana y el resto cobrado por separado, un contrato con la firma TH Records para grabar como solista y, además, la disposición de una residencia y un automóvil. Andy regresó a Puerto Rico sin responder y al cabo de dos meses, en febrero de 1977, le inquirieron sobre la propuesta y aceptó. "Cuando me llamaron no me atrevía decírselo a Rafa y él se enteró por otras personas, que de hecho, eso le dolió mucho y creo que lo resintió. Él nunca me tuvo rabia, era como un dolor porque se le iba un hijo", dice. Así, en 1977 el nombrado "Niño de Trastalleres" abandonó El Gran Combo, se estableció en Venezuela e inició una nueva etapa en su carrera artística como cantante principal de la Dimensión Latina. Con la agrupación venezolana permaneció tres años y medio, grabó ocho discos y logró una cantera de éxitos como "El eco del tambor", "Pan de piquito", "Mujer impura", "Mi bambolaye", "Ritmos cubanos", "Hay que gozar", "Como canto yo", "Vuelve", "Rumberos de ayer", "Son del bohío", "Ave María, Lola", "Mi son oriental" y "Cantante errante". En ese periodo también produjo sus primeros discos en solitario, al mismo tiempo que comenzó a aparecer en varias grabaciones junto a la Puerto Rico All Stars, con la que logró éxitos como "Reunión en la cima", "Isla bonita" y "Homenaje al Mesías", este último dedicado a Eddie Palmieri. Plantó su señorío en las artes nacionales Tras cubrirse de éxito y fama como miembro de la orquesta venezolana Dimensión Latina y con un historial fascinante curtido a la sombra de El Gran Combo, Andy Montañez decidió regresar a Puerto Rico, a finales de 1980, para continuar su carrera musical en solitario. A su arribo a la Isla, inició con el acompañamiento de una orquesta de trombones, que dirigía un músico de Caguas de nombre Tino, aunque su estancia en el grupo fue breve. Al año, recibió el acercamiento del veterano músico Pedro Morales Cortijo ("Don Periñón") y es cuando formaliza un proyecto musical más a tono con las características sonoras que había logrado hilvanar en sus dos décadas de vocalista, y de la que se derivó la primera producción con su orquesta, "Salsa con caché", trabajada para el sello TH Records. De inmediato sentó pautas en el mercado con los éxitos "Milonga para una niña" y "El juicio de los animales", entre otros. Luego, produjo el álbum "Paraustedes… con sabor" (1981), seguido por "Andy Montañez hoy… y ayer" (1982) y "Versátil" (1983). Habían transcurrido tres años de constituida su agrupación cuando incorpora la participación del mayor de sus hijos, Andicito, en calidad de corista, iniciando de esa manera la conformación de un colectivo musical familiar, que al poco tiempo recibió la presencia de su segundo hijo, Harold, en 1986, y su hija Liza, en 1992. Con Andicito lanzó al mercado el disco "Andy Montañez" (1984), que incluyó los temas "Dulce veneno", "Payaso" y "Genio y figura", una melodía de la inspiración de Tite Curet Alonso que alude a la relación del veterano cantante con su vástago. "Me gustó la idea de tener a mis hijos conmigo, aunque nunca lo forcé. Al cabo del tiempo, la gente nos ha nombrado la "Dinastía Montañez", que es una gran satisfacción porque sabes que puedes compartir con tus hijos en todo momento", comenta el salsero, un voraz lector, fanático de la música clásica y admirador del Premio Nobel de Literatura José Saramago. El catálogo musical de Andy continuó ensanchándose con las producciones "El eterno enamorado" (1988), "Todo nuevo" (1990), "El catedrático de la salsa" (1991), "El swing de siempre" (1992) y "Salsa con caché" (1993), entre otros. En todos esos años, el intérprete de "Las hojas blancas" fue cosechando innumerables éxitos dentro y fuera de Puerto Rico, destacándose su participación en la Exposición Universal de Sevilla, en 1992, y su visita a Japón, en 1993, junto a El Gran Combo. En 1996 comenzó un proyecto musical maravilloso junto a su homólogo Ismael Miranda dirigido a evocar la nostalgia romántica de los años 50 y 60, cuyo producto se recogió en tres álbumes de boleros: "Al son del bolero" (1996), "Románticos de nuevo" (1997) y "Con alma de niño" (1998). Con más de cuatro décadas de historia, el salsero –que vive absorto por la palabra y cuenta con un dulce encanto para comunicarse, elevando su verbo a canción y transformando su menaje en melodía– también ha sabido ganarse el favor del público por sus apariciones en zarzuelas, obras de teatro, proyectos cinematográficos, telenovelas y unitarios. "Respeto mucho lo que hago y creo que ahí estriba el éxito. Además, soy muy dichoso. He ganado muchas cosas, pero lo más importante, el cariño del pueblo", afirma. Nacido el 7 de mayo de 1942 en Santurce, Puerto Rico, la voz rica y poderosa de Andy Montañez fue parte esencial del sonido característico de la leyenda de salsa El Gran Combo. En 1977, la Dimensión Latina, ubicada en Venezuela, país rica del petroleo, le hizo una oferta lucrativa que no pudo rechazar y se integró a la banda como cantante co-líder hasta 1980, cuando los abandonó para lanzarse en su carrera como solista. Lanzó un gran número de álbumes durante los 80s y en 1990. Su álbum de 1983 Hoy ... Y Ayer, contiene una mezcla de éxitos de El Gran Combo para conmemorar su vigésimo aniversario. Emulando a El Gran Combo, Montañez usa una alineación que contiene dos trompetas, dos saxofones, y un trombone más una sección de ritmo (conga, bongo, timbales, cencerro, maracas, bajo, piano) y coro. En 1985 lanzó el álbum bajo su propio nombre, Andy Montañez, que estuvo en las primeras posiciones de todas las listas musicales, y fue una de sus mejores producciones. Contiene la insuperable composición de Catalino Curet Alonso "Genio y Figura". Ernesto Rivera escribió todos los arreglos y los hijos de Montañez, Andy Jr. y Harold, hicieron el coro. Los hijos se hicieron miembros de la banda de Andy, dirigida por el ostentoso timbalero Don Perignon, quien lo acompanó en el éxito "Mejor Acompañado Que Nunca" en 1986. Este fue otro álbum muy bueno y contiene la excepcional canción Bobby Valentín. En 1990, Carrión se convirtió en miembro de la Sonora Ponceña. Andy fue centro de controversia a principios de 1989 cuando el Club Kiwanis, que organiza el Festival de la Calle Ocho de Miami, vetó su aparición porque había visitado Cuba en 1979 cuando aún era miembro de la Dimensión Latina. Paradójicamente, a Montañez se le había permitido presentarse en el festival durante los cuatro años anteriores. Andy respondió diciendo que su visión política era privada, y añadio que el no era comunista. El mismo año, Montañez y El Gran Combo aparecieron juntos en el Festival de Jazz y Herencia de Nueva Orleans. Montañez volvió en 1990 con Todo Nuevo; grabado con algunos de los mejores músicos de sesión de Puerto Rico. La canción "Fantasma", arreglada por el trompetista Tommy Villareny, fue el primer éxito del álbum. En la tradición de los álbumes del Puerto Rico Todos Estrellas de los 70s en los que Andy participó, Don Perignon congregó a una mini-galaxia de las estrellas puertorriqueñas del momento bajo la bandera de La Puertorriqueña para el Festival De Soneros en 1990. Además de Montañez, otros artistas involucrados en este proyecto fueron: Gilberto Santa Rosa, Pedro Brull (de Mulenze), Luisito Carrión, Primi Cruz (de la banda de Willie Rosario), los cantantes principales fueron Tony Vega, Alex D'Castro, coro; Mario Ortiz, trompeta; Humberto Ramírez, arreglista, co-director musical y trompeta; Andy Guzmán, piano y arreglista. Los principales compositores puertorriqueños Catalino Curet Alonso y Johnny Ortíz, se cuentan entre quienes contribuyeron sus canciones. Montañez volvió en 1990 con Todo Nuevo; grabado con algunos de los mejores músicos de sesión de Puerto Rico. La canción "Fantasma", arreglada por el trompetista Tommy Villareny, fue el primer éxito del álbum. En la tradición de los álbumes del Puerto Rico Todos Estrellas de los 70s en los que Andy participó, Don Perignon congregó a una mini-galaxia de las estrellas puertorriqueñas del momento bajo la bandera de La Puertorriqueña para el Festival De Soneros en 1990. Además de Montañez, otros artistas involucrados en este proyecto fueron: Gilberto Santa Rosa, Pedro Brull (de Mulenze), Luisito Carrión, Primi Cruz (de la banda de Willie Rosario), los cantantes principales fueron Tony Vega, Alex D'Castro, coro; Mario Ortiz, trompeta; Humberto Ramírez, arreglista, co-director musical y trompeta; Andy Guzmán, piano y arreglista. Los principales compositores puertorriqueños Catalino Curet Alonso y Johnny Ortíz, se cuentan entre quienes contribuyeron sus canciones. 

Salsa e La Constelación de México

Biografia:

Nace el 3 de octubre de 1986 destacando por su talento y capacidad musical, son llamados por la compañía Musart iniciando así una trayectoria discográfica muy importante en el género salsa, en México y en el extranjero con su número “Amigo Cuídala” de su disco “Arrollando”. En la actualidad se cuenta con 12 producciones discográficas, sumando varios éxitos en la radio, cabe mencionar que estas producciones fueron editadas en Colombia, Venezuela y su disco “Echando Pa ´lante” se edito en Madrid España en 1999, y su disco “Salsa Rollo” se edita en Italia y Alemania. En cuanto a la TV. esta agrupación ha participado en diferentes programas, con elseñor Paco Stanley, Juan Calderón, Ricardo Rocha, Talina Fernández, Mara Castañeda entre otros como elReventón Musical y Ritmo son donde alcanzó los primeros lugares con su video-clip “We We”. También ha sido merecedor de innumerables y diversos reconocimientos. En las presentaciones en vivo han compartido escenarios con la Sonora Santanera, Bronco, Rigo Tovar, Socios delRitmo, Los Bukis y muchos más en cuanto al país se refiere. Y en el campo internacional, ha participado con artistas de la talla de Celia Cruz, Irakere, Oscar de León, Eddie Palmieri, Sonora Matancera, José Feliciano, Rubén Blades, Willie Colon, El Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Gilberto Santa Rosa entre otros… El grupo ha acompañado a diferentes artistas de gran renombre musical de Latinoamérica, como Daniela Romo, Ismael Miranda, Lalo Rodríguez, Tito Gómez, Maelo Ruiz, Fruko, Wladimir, Hildemaro, Ray Pérez, Tania, Micky Taveras, Wuelfo, Amilcar Boscán y muchos más… Reconocida como la agrupación más importante de salsa en México, nos ofrece su más reciente producción titulada “20 Aniversario” para la firma, Latin Music. Así la Constelación, con toda su experiencia, su estilo y su clase, ofrece a todo elrespetable el bello arte de bailar y escuchar buena música tropical. 

Salsa La Lupe Cuba

Biografia:

La Lupe: explosión del drama amorosoA finales de los años 60, La Lupe fue coronada por la prensa latina de Estados Unidos como la cantante más destacada SU NOMBRE es Lupe Victoria Yoli Raymond, aunque es recordada por "La Lupe" y "La Yiyiyi". Nacida el 23 de diciembre de 1939, en el barrio San Pedrito de la provincia de Santiago de Cuba, inició su carrera como integrante del trío Los Tropicubas y se destacó como intérprete de ritmos afrocubanos, rancheras, rock americano y boleros. Su primera grabación musical fue con el sello Discuba, en 1960, "Con el diablo en el cuerpo", e incluía, entre otras, famosas baladas norteamericanas en versiones al español como "Loco amor", "Quiéreme siempre" y, su primer éxito, "No me quieras así", tema que el público bautizó como "La Pared", porque solía cantarlo de frente a una pared. En Cuba también grabó "Lo que trajo la ola" y "Volvió La Lupe", convirtiéndose en una de las artistas más aclamadas y ganándose el "Disco de Oro de Popularidad" que le otorgó la disquera RCA Víctor. Su despunte artístico lo logra en Nueva York de la mano del puertorriqueño Tito Puente, luego de haber grabado un disco, en 1964, con el cubano Mongo Santamaría: "Mongo introduce La Lupe", en el que se incluían las canciones "Oye este guaguancó", "Montuneando", "This is my mambo", "Besitos pa' ti" y "Canta bajo". De la mano de Tito Puente debutó en el Lowe's Boulevard Theatre de Nueva York con el bolero "Qué te pedí", dando inicio a una nueva etapa musical que se cristalizó con el álbum, "La excitante Lupe canta con el maestro Tito Puente" (1965), en el que interpretó boleros, bossa nova, guaguancó, cha-cha-cha, bomba, joropo, merengue y cantos santeros. Con esta producción, que vendió más de 500,000 copias, La Lupe permitió que "El Rey del Timbal" superara la crisis artística por la que atravesaba como consecuencia del descenso que sufrieron las grandes orquestas de música latina en Estados Unidos a principio de la década de 1960, luego del cierre del famoso salón El Palladium. De esa manera, su presencia le aportará a la banda del timbalero el toque malicioso que pedían los tiempos. Su relación con Tito Puente continuó con los discos "Homenaje a Rafael Hernández" (1966), "The king and I" (1967) y "La pareja" (1968), todos para el sello Tico Records. Entre la veneración y el rechazo A finales de los años 60, La Lupe fue coronada por la prensa latina de Estados Unidos como la cantante más destacada. A su vez, Morris Levy, presidente de Tico Records, la nombró "La reina de la salsa" y Tito Puente la proclamó "The Queen of the Soul". Su voz se paseó por los mejores escenarios de la ciudad neoyorquina: el Manhattan Center, el Carnegie Hall y el Madison Square Garden. También transitó los famosos carnavales de Venezuela y actuó en televisión, en teatros, cabarets y hoteles. Pero su intensa actividad comenzó a troncharse cuando, en 1968, Tito Puente la despide. Aun así, en 1971 participó en una obra teatral junto al actor puertorriqueño Raúl Juliá: la comedia del inglés William Shakespeare "Two Gentlemen From Verona". Era la gran época de las "Estrellas de Fania" y La Lupe no pudo integrarse a este nuevo panorama por poseer mala fama y goces de individualista. Corrían los primeros años de la década del 70 y los grandes productores de música latina y caribeña exigían a sus divas una conducta moderada. Además, se señala que Jerry Masucci, jeque del imperio Fania, al comprar los derechos de los sellos Mardi Gras, Tico y Alegre, le impuso un veto musical a La Lupe para impulsar la carrera artística de Celia Cruz. A partir de entonces, la vocalista vuelve a su sitial con el padrinazgo del puertorriqueño Catalino "Tite" Curet Alonso, logrando su cenit con el disco "Un encuentro con La Lupe", grabado en 1974. En 1978, La Lupe, una figura convertida en mito, firmó un contrato con el sello de la Fania para grabar el álbum "La pareja", en un reencuentro con Tito Puente. Antes de fallecer, en 1992, hizo el álbum "La Samaritana", una colección de canciones religiosas que fue su último trabajo de larga duración y que se suma a otros tres discos cristianos que grabó. La reina del desamor Con la interpretación de "La tirana" y "Puro teatro", sus canciones se venden como antídotos para abrir y cerrar heridas en corazones accidentados y con despecho, alimentando los escenarios de relaciones amorosas con su inigualable estilo interpretativo, que es, a su vez, la representación del mundo marginal en el que vivió proclamándose su reina. La Lupe revolucionó el ambiente musical caribeño de la época. Su forma de cantar con tono hiriente, con expresiones constantes de irreverencia, llena de trucos y hasta algo descuidada la acercó a la expresión del barrio, en un momento en que los sectores pobres imponían cierto aire agresivo, atrevido y ufano. La cantante había encontrado el secreto en el acompañamiento de sus gritos y gemidos, llevándola a transformar el tono de su actuación. Pero no sólo en la esfera melódica, puesto que también poseía una magia particular que hacía que sus fieles fanáticos cambiaran sus penas y desgracias en celebraciones al desamor. En cada aparición, su público se deleitaba con un momento único, enalteciéndose con el disfrute del drama de su actitud violenta y sus expresiones de teatralidad que la hacían desnudar sus desgracias y entrar en arrebatos de furia lanzando sus zapatos y ropas al aire, torciendo su alma al dolor, para ir recobrando su suspiro en el desahogo. El escritor cubano Pedro Cabrera Infante la describió como "un temblor demente, una incursión trepidante, un verdadero ataque". Decía también el literato que en sus salidas al público "parecía poseída por el demonio del ritmo y su miedo escénico se convertía en una forma de terror". Su vida de teatro acabó en desgracias"Le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer, pero no se atreven" Tras arrastrar el dolor de la marginación a la que con tanta furia le cantó, La Lupe abandonó la música para dedicarse a la religión, no sin antes haber vivido una etapa de desgracias. Quien fuera una de las estrellas más veneradas de la canción caribeña de los años 60, acumulando lujos y fortuna, terminó hundida en la pobreza y la miseria. Su residencia se quemó En una ocasión se accidentó en su hogar como consecuencia de una caída, lesionándose la columna vertebral. Ese hecho la postró en una silla de ruedas, por lo que tuvo que vivir de la benevolencia de los pocos amigos que le quedaban. Vivió en un sótano en malas condiciones y luego acabó junto a su hija en un albergue para deambulantes en la misma ciudad que la veneró. En 1986, el estado de Nueva York le dio un apartamento en el Bronx y asumió el coste de la intervención quirúrgica que la hizo volver a caminar. Previo a su fallecimiento se convirtió al evangelismo y grabó cuatro discos religiosos, "Hermana Lupe", "La Lupe", "Dios no es hombre para que mienta" y "La Samaritana". Estas producciones incluyeron varios temas que fueron éxitos de la música popular de su época y que ahora la cantante las interpretaba cambiando sus letras, pero manteniendo el mismo sabor rítmico. Haciendo una reflexión de su carrera, afirmó, en una entrevista con la revista Look, en 1971, que "le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer, pero no se atreven". Asimismo, llegó a confesar que, en los años que participó junto al timbalero Tito Puente, había aprendido a ser "más organizada y moderada musicalmente", así como a "seleccionar mejor su repertorio". En el recuento de su historia artística vemos que La Lupe grabó para las principales discográficas de su época: Discuba, RCA Víctor, Riverside, Tico-Records, Sony, Fania, Roulitte-Records y Manzana. En cambio, su vida desordenada y revuelta no la llevó a aprovechar los momentos de gloria musical y la fama y fortuna que acumuló. En el ocaso de sus días, mendigó por las calles y murió pobre y olvidada con tan sólo 53 años de edad, el 28 de febrero de 1992. "Yo soy la mala" La Lupe gustaba de coleccionar automóviles de último modelo, abrigos, anillos de brillantes, pestañas postizas y pelucas. A insistencias de su padre, Tirso Yoli, un obrero de la fábrica de ron Bacardí, se graduó de maestra en Cuba. De niña admiraba a la famosa cantante francesa Edith Piaf, la española Lola Flores y las cubanas Olga Guillot y Celia Cruz. Mientras actuaba en 1958 en el club El Roco del sector El Vedado, en Cuba, con el Trío Tropicubas, no se podía contener y le gustaba cantar a su manera, saliéndose de la disciplina del grupo, lo que provocó su expulsión. A su arribo a Nueva York, en 1964, tuvo que trabajar en un club nocturno de poca monta, La Barraca, y cobraba $30 dólares por función. En 1964 se dio a conocer en Nueva York vocalizando la canción "Watermelon Man" con Mongo Santamaría, luego graban un disco y actúan juntos en los lugares de moda de la época como el Apollo Theatre, el Club Triton y El Palladium. Su disco "Homenaje a Rafael Hernández", grabado con Tito Puente, fue premiado en Puerto Rico con una "Placa de Plata".Cuando, en 1968, Tito Puente la despide, graba el tema "Oriente" y canta: "Ay, ay, ay, Tito Puente me botó". En 1971 participó en la obra teatral "Two Gentlemen From Verona", junto al actor Raúl Juliá, escenificada en Broadway. Ese año, su esposo, Willie García, se enfermó de esquizofrenia y falleció 4 años más tarde. Su mala vida la llevó a perder parte de su fortuna y su lujosa mansión de Nueva Jersey valorada en $185,000 y que había pertenecido al actor Rodolfo Valentino. En uno de sus peores momentos, la cantante visita Venezuela y se recupera económicamente. También la premian con el título de "Artista sensación" y con la "Estrella de Oro". Una de sus aportaciones fue cambiar el rumbo del bolero en medio del boom de la salsa, lo que logra gracias a su inigualable estilo interpretativo. Las cantantes cubanas Blanca Rosa Gil y Xiomara Alfaro la introducen al evangelismo. Su mejor actuación La Lupe tuvo varios matrimonios y procreó dos hijos: René Camaño y Rainbow García. Fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional en Nueva York, en el 2000. Hay una calle en El Bronx (140 Este, entre las avenidas St. Anns y Cypress) que se llama "La Lupe Way". Tito Puente le enseñó a ser más organizada y a seleccionar su repertorio. Su esposo Willie García fue un cantante cubano del sexteto de Joe Cuba y del Grupo Folklórico Experimental Neoyorquino. Su interpretación de "La tirana" se incluyó en una cinta de Pedro Almodóvar, "Mujeres al borde de un ataque de nervios". Grabó 25 discos, el último de ellos, "La Samaritana", fue una colección de temas religiosos. En los años 80, La Lupe comenzó a tomar unas clases en la Universidad de Lehman, en El Bronx para utilizar el dinero de las becas para renta y comida. En los últimos años se ha intentado rescatar la memoria de La Lupe en producciones teatrales, como "La Lupe: Mi vida, mi destino" del Teatro Rodante Puertorriqueño en Nueva York y "La reina, La Lupe, el musical", interpretada por la actriz Sully Díaz. Su último escenario En las postrimerías de su vida, La Lupe fue una mujer religiosa y produjo cuatro discos. Expresión de un amor atormentado Lupe Victoria Yoli Raymond (La Lupe) (23 de diciembre de 1939 – 28 de febrero de 1992) Antes de arribar a Nueva York ya era una cantante de fama y popularidad en Cuba. Su carrera discográfica inició con el álbum "Con el diablo en el cuerpo", producido para el sello Discuba, en 1960. Se dio a conocer en Nueva York, en 1964, con la canción "Watermelon Man" junto a Mongo Santamaría. Se inició con Tito Puente cantando el tema "Qué te pedí", para luego grabar "La excitante Lupe canta con el maestro Tito Puente" (1965), que vendió más de 500,000 copias. La excéntrica cubana aportó a la banda de Puente un toque malicioso e irreverente. Contribuyó a cambiar el rumbo del bolero, justo en la época de auge de la salsa. En 1968 Tito Puente la despide, incidente que la vocalista consignó en la grabación del tema "Oriente", cantando: "Ay, ay, ay, Tito Puente me botó". La Lupe actuó, en 1971, en la obra "Two Gentlemen from Verona", en Broadway, estelarizada por el actor Raúl Juliá. Su nombre está en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional en Nueva York. El cineasta español Pedro Almodóvar ha confesado su fascinación por La Lupe, al punto de que incluyó su interpretación de "La tirana" en la película "Mujeres al borde de un ataque de nervios". Acumuló lujos y fortuna, a pesar de que terminó hundida en la pobreza. Fue la primera mujer en ser proclamada "La reina de la salsa". Los productores de La Fania desconfiaron de su extravagancia y de su poca moderación escénica y la mantuvieron al margen. Muchos opinan que Jerry Masucci, jeque de La Fania, la echó a un lado para impulsar la carrera de Celia Cruz. En 1978 logró grabar con La Fania en un proyecto que provocó su reencuentro con Tito Puente: "La pareja"Su carácter interpretativo, con gritos y gemidos, la convirtieron en la reina del desamor. Antes de morir, a sus 53 años de edad, La Lupe se convirtió al evangelismo y grabó cuatro álbumes cristianos.