Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2016

Salsa Original Manzanillo Cuba

Biografia:

Fundada el 21 de diciembre de 1963 en la ciudad de Manzanillo, zona oriental de Cuba y "Cuna del Son". Su formato es símbolo de cubania: violines y flauta, tumbadoras, paila, guiro, piano y bajo, enriquecidos con guitarra y teclados, forman, junto a los cantantes, una inigualable combinación sonora. Sones, guarachas, danzones, chachachas, rumbas, congas, merengues,.cumbias y mezclas afro caribeñas conforman un variado repertorio que ha llevado a la Original a ser una de las orquestas preferidas del público cubano. La Original, es una de las grandes orquestas cubanas. Con su trabajo, año tras año, ha logrado el respeto y la simpatía del pueblo y el más alto aval de musicos y especialistas. 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Salsa Wuelfo Cuba

Biografia:

A Wuelfo lo ve nacer la mañana de un 23 de Septiembre de 1942, en la hermosa Isla de Cuba. Su infancia y juventud transcurren bajo la gran influencia de los sonidos propios del Caribe; Una de sus principales raíces, "el Son", lo lleva a formar parte de una de las más grandes instituciones en este género; "La Sonora Matancera", misma que fuera cuna de grandes intérpretes del Son. Y es aquí precisamente, cuando Wuelfo despega en su carrera, colocando con la "Sonora Matancera"; Grandes éxitos, como "El Alacrán" y "'Cañonazo" entre otros, con los cuales comienza su consolidación. Pero el destino tenía otros planes para él, y es así como durante una gira llega a un país, del cual ni siquiera pensó enamorarse; país que le abre sus puertas y en el cual decide quedarse, México. Y es en México y con su gente, con quienes Wuelfo inicia una interacción, tanto musical como cultural; incluso toma para sí, gajos del rico folklore mexicano; mismos que transmite a través de sus inigualables interpretaciones, y es así como llega a incluir en su repertorio ya como solista, a grandes autores mexicanos; entre ellos Agustín Lara, Chava Flores, Juan Gabriel, y muchos más. Pero la influencia que tienen las nuevas corrientes sobre un artista, son indiscutibles, y es por eso que en una renovación permanente de su obra musical, ahora el incansable Wuelfo nos presenta su más reciente y muy acertada producción musical, en la cual su sensibilidad, así como la añoranza de quien ya se ha adelantado, le lleva a rendir un humilde homenaje a otro gran y querido intérprete "Lucho Argaín", fundador de "La Sonora Dinamita". Wuelfo, un grande entre los grandes, el bien llamado último matancero. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Salsa La Lupe Cuba

Biografia:

La Lupe: explosión del drama amorosoA finales de los años 60, La Lupe fue coronada por la prensa latina de Estados Unidos como la cantante más destacada SU NOMBRE es Lupe Victoria Yoli Raymond, aunque es recordada por "La Lupe" y "La Yiyiyi". Nacida el 23 de diciembre de 1939, en el barrio San Pedrito de la provincia de Santiago de Cuba, inició su carrera como integrante del trío Los Tropicubas y se destacó como intérprete de ritmos afrocubanos, rancheras, rock americano y boleros. Su primera grabación musical fue con el sello Discuba, en 1960, "Con el diablo en el cuerpo", e incluía, entre otras, famosas baladas norteamericanas en versiones al español como "Loco amor", "Quiéreme siempre" y, su primer éxito, "No me quieras así", tema que el público bautizó como "La Pared", porque solía cantarlo de frente a una pared. En Cuba también grabó "Lo que trajo la ola" y "Volvió La Lupe", convirtiéndose en una de las artistas más aclamadas y ganándose el "Disco de Oro de Popularidad" que le otorgó la disquera RCA Víctor. Su despunte artístico lo logra en Nueva York de la mano del puertorriqueño Tito Puente, luego de haber grabado un disco, en 1964, con el cubano Mongo Santamaría: "Mongo introduce La Lupe", en el que se incluían las canciones "Oye este guaguancó", "Montuneando", "This is my mambo", "Besitos pa' ti" y "Canta bajo". De la mano de Tito Puente debutó en el Lowe's Boulevard Theatre de Nueva York con el bolero "Qué te pedí", dando inicio a una nueva etapa musical que se cristalizó con el álbum, "La excitante Lupe canta con el maestro Tito Puente" (1965), en el que interpretó boleros, bossa nova, guaguancó, cha-cha-cha, bomba, joropo, merengue y cantos santeros. Con esta producción, que vendió más de 500,000 copias, La Lupe permitió que "El Rey del Timbal" superara la crisis artística por la que atravesaba como consecuencia del descenso que sufrieron las grandes orquestas de música latina en Estados Unidos a principio de la década de 1960, luego del cierre del famoso salón El Palladium. De esa manera, su presencia le aportará a la banda del timbalero el toque malicioso que pedían los tiempos. Su relación con Tito Puente continuó con los discos "Homenaje a Rafael Hernández" (1966), "The king and I" (1967) y "La pareja" (1968), todos para el sello Tico Records. Entre la veneración y el rechazo A finales de los años 60, La Lupe fue coronada por la prensa latina de Estados Unidos como la cantante más destacada. A su vez, Morris Levy, presidente de Tico Records, la nombró "La reina de la salsa" y Tito Puente la proclamó "The Queen of the Soul". Su voz se paseó por los mejores escenarios de la ciudad neoyorquina: el Manhattan Center, el Carnegie Hall y el Madison Square Garden. También transitó los famosos carnavales de Venezuela y actuó en televisión, en teatros, cabarets y hoteles. Pero su intensa actividad comenzó a troncharse cuando, en 1968, Tito Puente la despide. Aun así, en 1971 participó en una obra teatral junto al actor puertorriqueño Raúl Juliá: la comedia del inglés William Shakespeare "Two Gentlemen From Verona". Era la gran época de las "Estrellas de Fania" y La Lupe no pudo integrarse a este nuevo panorama por poseer mala fama y goces de individualista. Corrían los primeros años de la década del 70 y los grandes productores de música latina y caribeña exigían a sus divas una conducta moderada. Además, se señala que Jerry Masucci, jeque del imperio Fania, al comprar los derechos de los sellos Mardi Gras, Tico y Alegre, le impuso un veto musical a La Lupe para impulsar la carrera artística de Celia Cruz. A partir de entonces, la vocalista vuelve a su sitial con el padrinazgo del puertorriqueño Catalino "Tite" Curet Alonso, logrando su cenit con el disco "Un encuentro con La Lupe", grabado en 1974. En 1978, La Lupe, una figura convertida en mito, firmó un contrato con el sello de la Fania para grabar el álbum "La pareja", en un reencuentro con Tito Puente. Antes de fallecer, en 1992, hizo el álbum "La Samaritana", una colección de canciones religiosas que fue su último trabajo de larga duración y que se suma a otros tres discos cristianos que grabó. La reina del desamor Con la interpretación de "La tirana" y "Puro teatro", sus canciones se venden como antídotos para abrir y cerrar heridas en corazones accidentados y con despecho, alimentando los escenarios de relaciones amorosas con su inigualable estilo interpretativo, que es, a su vez, la representación del mundo marginal en el que vivió proclamándose su reina. La Lupe revolucionó el ambiente musical caribeño de la época. Su forma de cantar con tono hiriente, con expresiones constantes de irreverencia, llena de trucos y hasta algo descuidada la acercó a la expresión del barrio, en un momento en que los sectores pobres imponían cierto aire agresivo, atrevido y ufano. La cantante había encontrado el secreto en el acompañamiento de sus gritos y gemidos, llevándola a transformar el tono de su actuación. Pero no sólo en la esfera melódica, puesto que también poseía una magia particular que hacía que sus fieles fanáticos cambiaran sus penas y desgracias en celebraciones al desamor. En cada aparición, su público se deleitaba con un momento único, enalteciéndose con el disfrute del drama de su actitud violenta y sus expresiones de teatralidad que la hacían desnudar sus desgracias y entrar en arrebatos de furia lanzando sus zapatos y ropas al aire, torciendo su alma al dolor, para ir recobrando su suspiro en el desahogo. El escritor cubano Pedro Cabrera Infante la describió como "un temblor demente, una incursión trepidante, un verdadero ataque". Decía también el literato que en sus salidas al público "parecía poseída por el demonio del ritmo y su miedo escénico se convertía en una forma de terror". Su vida de teatro acabó en desgracias"Le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer, pero no se atreven" Tras arrastrar el dolor de la marginación a la que con tanta furia le cantó, La Lupe abandonó la música para dedicarse a la religión, no sin antes haber vivido una etapa de desgracias. Quien fuera una de las estrellas más veneradas de la canción caribeña de los años 60, acumulando lujos y fortuna, terminó hundida en la pobreza y la miseria. Su residencia se quemó En una ocasión se accidentó en su hogar como consecuencia de una caída, lesionándose la columna vertebral. Ese hecho la postró en una silla de ruedas, por lo que tuvo que vivir de la benevolencia de los pocos amigos que le quedaban. Vivió en un sótano en malas condiciones y luego acabó junto a su hija en un albergue para deambulantes en la misma ciudad que la veneró. En 1986, el estado de Nueva York le dio un apartamento en el Bronx y asumió el coste de la intervención quirúrgica que la hizo volver a caminar. Previo a su fallecimiento se convirtió al evangelismo y grabó cuatro discos religiosos, "Hermana Lupe", "La Lupe", "Dios no es hombre para que mienta" y "La Samaritana". Estas producciones incluyeron varios temas que fueron éxitos de la música popular de su época y que ahora la cantante las interpretaba cambiando sus letras, pero manteniendo el mismo sabor rítmico. Haciendo una reflexión de su carrera, afirmó, en una entrevista con la revista Look, en 1971, que "le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer, pero no se atreven". Asimismo, llegó a confesar que, en los años que participó junto al timbalero Tito Puente, había aprendido a ser "más organizada y moderada musicalmente", así como a "seleccionar mejor su repertorio". En el recuento de su historia artística vemos que La Lupe grabó para las principales discográficas de su época: Discuba, RCA Víctor, Riverside, Tico-Records, Sony, Fania, Roulitte-Records y Manzana. En cambio, su vida desordenada y revuelta no la llevó a aprovechar los momentos de gloria musical y la fama y fortuna que acumuló. En el ocaso de sus días, mendigó por las calles y murió pobre y olvidada con tan sólo 53 años de edad, el 28 de febrero de 1992. "Yo soy la mala" La Lupe gustaba de coleccionar automóviles de último modelo, abrigos, anillos de brillantes, pestañas postizas y pelucas. A insistencias de su padre, Tirso Yoli, un obrero de la fábrica de ron Bacardí, se graduó de maestra en Cuba. De niña admiraba a la famosa cantante francesa Edith Piaf, la española Lola Flores y las cubanas Olga Guillot y Celia Cruz. Mientras actuaba en 1958 en el club El Roco del sector El Vedado, en Cuba, con el Trío Tropicubas, no se podía contener y le gustaba cantar a su manera, saliéndose de la disciplina del grupo, lo que provocó su expulsión. A su arribo a Nueva York, en 1964, tuvo que trabajar en un club nocturno de poca monta, La Barraca, y cobraba $30 dólares por función. En 1964 se dio a conocer en Nueva York vocalizando la canción "Watermelon Man" con Mongo Santamaría, luego graban un disco y actúan juntos en los lugares de moda de la época como el Apollo Theatre, el Club Triton y El Palladium. Su disco "Homenaje a Rafael Hernández", grabado con Tito Puente, fue premiado en Puerto Rico con una "Placa de Plata".Cuando, en 1968, Tito Puente la despide, graba el tema "Oriente" y canta: "Ay, ay, ay, Tito Puente me botó". En 1971 participó en la obra teatral "Two Gentlemen From Verona", junto al actor Raúl Juliá, escenificada en Broadway. Ese año, su esposo, Willie García, se enfermó de esquizofrenia y falleció 4 años más tarde. Su mala vida la llevó a perder parte de su fortuna y su lujosa mansión de Nueva Jersey valorada en $185,000 y que había pertenecido al actor Rodolfo Valentino. En uno de sus peores momentos, la cantante visita Venezuela y se recupera económicamente. También la premian con el título de "Artista sensación" y con la "Estrella de Oro". Una de sus aportaciones fue cambiar el rumbo del bolero en medio del boom de la salsa, lo que logra gracias a su inigualable estilo interpretativo. Las cantantes cubanas Blanca Rosa Gil y Xiomara Alfaro la introducen al evangelismo. Su mejor actuación La Lupe tuvo varios matrimonios y procreó dos hijos: René Camaño y Rainbow García. Fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional en Nueva York, en el 2000. Hay una calle en El Bronx (140 Este, entre las avenidas St. Anns y Cypress) que se llama "La Lupe Way". Tito Puente le enseñó a ser más organizada y a seleccionar su repertorio. Su esposo Willie García fue un cantante cubano del sexteto de Joe Cuba y del Grupo Folklórico Experimental Neoyorquino. Su interpretación de "La tirana" se incluyó en una cinta de Pedro Almodóvar, "Mujeres al borde de un ataque de nervios". Grabó 25 discos, el último de ellos, "La Samaritana", fue una colección de temas religiosos. En los años 80, La Lupe comenzó a tomar unas clases en la Universidad de Lehman, en El Bronx para utilizar el dinero de las becas para renta y comida. En los últimos años se ha intentado rescatar la memoria de La Lupe en producciones teatrales, como "La Lupe: Mi vida, mi destino" del Teatro Rodante Puertorriqueño en Nueva York y "La reina, La Lupe, el musical", interpretada por la actriz Sully Díaz. Su último escenario En las postrimerías de su vida, La Lupe fue una mujer religiosa y produjo cuatro discos. Expresión de un amor atormentado Lupe Victoria Yoli Raymond (La Lupe) (23 de diciembre de 1939 – 28 de febrero de 1992) Antes de arribar a Nueva York ya era una cantante de fama y popularidad en Cuba. Su carrera discográfica inició con el álbum "Con el diablo en el cuerpo", producido para el sello Discuba, en 1960. Se dio a conocer en Nueva York, en 1964, con la canción "Watermelon Man" junto a Mongo Santamaría. Se inició con Tito Puente cantando el tema "Qué te pedí", para luego grabar "La excitante Lupe canta con el maestro Tito Puente" (1965), que vendió más de 500,000 copias. La excéntrica cubana aportó a la banda de Puente un toque malicioso e irreverente. Contribuyó a cambiar el rumbo del bolero, justo en la época de auge de la salsa. En 1968 Tito Puente la despide, incidente que la vocalista consignó en la grabación del tema "Oriente", cantando: "Ay, ay, ay, Tito Puente me botó". La Lupe actuó, en 1971, en la obra "Two Gentlemen from Verona", en Broadway, estelarizada por el actor Raúl Juliá. Su nombre está en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional en Nueva York. El cineasta español Pedro Almodóvar ha confesado su fascinación por La Lupe, al punto de que incluyó su interpretación de "La tirana" en la película "Mujeres al borde de un ataque de nervios". Acumuló lujos y fortuna, a pesar de que terminó hundida en la pobreza. Fue la primera mujer en ser proclamada "La reina de la salsa". Los productores de La Fania desconfiaron de su extravagancia y de su poca moderación escénica y la mantuvieron al margen. Muchos opinan que Jerry Masucci, jeque de La Fania, la echó a un lado para impulsar la carrera de Celia Cruz. En 1978 logró grabar con La Fania en un proyecto que provocó su reencuentro con Tito Puente: "La pareja"Su carácter interpretativo, con gritos y gemidos, la convirtieron en la reina del desamor. Antes de morir, a sus 53 años de edad, La Lupe se convirtió al evangelismo y grabó cuatro álbumes cristianos. 

jueves, 26 de mayo de 2016

Salsa Rey Ruiz Cuba

Biografia:

Rey Ruíz Su cautivante sentido del amor, expresado con mágica ternura o con ritmo arrollador, su arte contagioso y su indudable carisma tanto en el escenario como a través de sus excelentes grabaciones, le han otorgado a Rey Ruíz un lugar de alto prestigio en el universo de la salsa, considerándolo la critica especializada como uno de los máximos exponentes de este electrizante género musical. Rey, nacido un 21 de Junio en La Habana, Cuba, es sin duda la figura romántica que mejor está forjando un camino triunfal hacia el año 2000, al que él le llama con humor el Milenio de Rey. Porque está seguro que su probada seducción y talento le abrirán las puertas a mayores éxitos entre su público leal, constante y creciente. Ha ganado lo más difícil de conseguir, que es llegar y conmover el corazón de la gente. Sus temas son tiernos pero también apasionados, todos con un hermoso mensaje, con fervor, con melancolía o con alegría, es decir, con emociones que dan plenitud al amor. Por eso la historia personal de Rey Ruiz es realmente una historia de amor convertida en música. Es el protagonista de sus propios sentimientos y el intérprete de los sentimientos de los demás. Rey antes de tener la edad y la estatura artística para salir al aire por una emisora radial, fué presentado en la televisión cubana cantando temas infantiles para la gente menuda. Su estilo y su soltura, así como el tono de su voz y su gracia para decir la letra de las canciones, llamaron la atención de profesionales. Esto estimuló a sus padres para inscribirlo en el Conservatorio de Música de La Habana. Su dedicación al estudio, junto a sus excepcionales condiciones innatas, comenzaron a dar frutos cuando Rey llegó a convertirse en un joven dotado para el exigente arte de la música. Sus primeros pasos en el medio profesional los dió como cantante con las orquestas de renombre como "La Riverside" y "Los Dadas" en el Hotel Habana Hilton. Obviamente, Rey entro por la puerta grande de la música desde Cuba. Posteriormente y ya con un prestigio ascendente, Rey fué llamado a formar parte del Show Musical del célebre Cabaret Tropicana, con el cual partió en gira hacia la República Dominicana en el 1989, circunstancia que aprovecho para pedir asilo político en ese país. Desde Santo Domingo, estimulado por sus éxitos en su tierra natal el flamante cantante cubano tomó contactos con Miami, especialmente con personas involucradas en el mundo de la industria latina de la música. En el bello paisaje del Sur de la Florida, Rey Ruiz fue rápidamente considerado como una gran promesa para el género de la salsa, a la cual él le imprimió ese encantador dejo romántico que ha hecho el delirio de sus seguidores y especialmente de sus seguidoras. Su debut en el disco en 1992, titulado "Rey Ruiz" maravillo, precisamente, a los amantes de la salsa. Cinco de los temas incluidos en este CD ganaron fácilmente un lugar de preferencia a nivel internacional. Obtuvo Disco de Oro y Platino por las impresionantes ventas, y el álbum completo mereció grandes distinciones de reconocimiento como el "Premio Billboard", Lo Nuestro" y "TV y Novelas". Fue también ganador en la Categoría Cantante Revelación del Año, Salsa Tropical 1993. Grandes empresas como Pepsi-Cola, Miller y Sony (equipos de música), le dieron también un gran impulso al ser elegido por ellas como figura representativa de sus afamados productos. El público que sigue con fervor a Rey Ruiz celebró, naturalmente, el segundo lanzamiento en CD, titulado "Mi Media Mitad", que provocó un impacto aún mayor que el anterior. "Mi Media Mitad", con su debut en 1994, llegó a las listas de hits de Billboard Magazine. El tema "Si te preguntan", escaló hasta el número uno en la Cadena Dial, en Europa. Este álbum obtuvo Disco de Oro y Multi-Platino en Puerto Rico y los Estados Unidos y Disco de Oro en la República de Colombia. El gran suceso de ese compacto y su gira promocional en torno del mismo solidificaron la carrera de Rey a niveles mundiales y fué un preámbulo de oro para sus presentaciones en las famosas fiestas de la "Feria de Cali", Colombia, y para sus cuatro presentaciones consecutivas en el conciertomundialmente conocido como "Festival de la Salsa" en el Madison Square Garden, de New York. El lanzamiento de su tercer álbum "En Cuerpo y Alma" en 1995, sorprendió aún más a los fans de Rey, ya en la cúspide de su carrera, por ser un compacto que además de su proverbial romanticismo, propio del estilo personal de este sensacional cantante, presentaba arreglos musicales fuera de serie. Era lógico que se convirtiera en un formidable éxito de ventas. Dos temas , "Estamos Solos" y "Vuelve de nuevo Conmigo" -este último es uno de los temas favoritos de Rey, recibió Disco de Oro y Platino por sus ventas masivas. Su cuarto álbum "Destino", en 1996, marcó una nueva faceta en la carrera de este talentoso artista, incursionando con gran porvenir en el área autoral. Rey escogió temas de grandes compositores tales como Omar Alfano, Manny Benito y Ricardo Quijano. Su primer sencillo "Miénteme Otra Vez", con gran acogida del público y de la crítica especializada, obtuvo Disco de Oro y Platino.
A lo largo de su extraordinaria carrera, Rey fué reconocido como "Salsero delAño", "Mejor Disco del Año" y "Mejor Orquesta" por los codiciados "Premios ACE", de New York. Con su Quinto álbum "Porque es Amor", en 1997, este gran cantante del género tropical dió otro paso firme en el ascenso de su trayectoria, peldaño a peldaño, ubicándose así en la constelación de los grandes de la salsa. Este álbum contiene temas que tocan la vida real. Por eso enseguida encontró eco y resonancia en su público. El primer tema del disco "Tu No Sabes", de Ricardo Quijano, es un bolero con un arreglo musical sencillo pero comercial. Siguiendo la línea de pensamiento y buen gusto que ordenó ese compacto encontramos el tema "Mi Angel", que popularizó el cubano Jon Secada, entre otros. Pero definitivamente "Porque es Amor" es una de las vertientes románticas, de amplia presencia en la historia discográfica de Rey, porque más allá de la profesión del artista, existe el ser humano que vive. En 1998, Rey nos deleitó con su sexto álbum y el primero para el nuevo sello Luna Negra. Se titula "Ya Ves Quien Soy" y fue producido por el propio Rey, con ocho temas que hablan de nuestro diario sentir el amor. Incluye el tema "Yo la amaba y la amaba", de Ricardo Quijano, salsa que nos invita a la nostalgia y a reflexionar el por que abandonamos a esa persona que tanto amamos, ocupó los primeros lugares en diversas estaciones de radio en los Estados Unidos y Latinoamérica. Otro motivo musical de gran enraizamiento romántico es "Siempre Mía", de la propia inspiración de Rey, cantado en un precioso dúo con el gran artista brasileño José Augusto. En este nuevo Milenio 2000, nuestro Rey Ruiz conocido como el "Bombon de la Salsa" nos deleita con su séptima y extraordinaria producción para el nuevo sello Bohemia Records titulada "Fenomenal", es la palabra más apropiada para definir esta producción descrita como la más agresiva y comercial grabada hasta ahora en su carrera como cantante , ya que ofrece al género de la salsa como a los amantes del baile una gran novedad para la música tropical. Esta nueva producción esta llena de frescura, modernismo, romanticismo y todo lo necesario para convertirse en otro gran exito. Contiene nueve temas con los cuales de seguro se identificarán y vibrarán de emoción al escucharlos, entre ellos "Muevelo", de Jesus Flores/Alan Garcia/Nir Seroussi, un tema sabroso con un arreglo fascinante que los hará bailar aún estando sentados, "Desde que no estas", el primer sencillo de esta producción discográfica, una salsa flamenca que nos refrescará y nos hará bailar, de la autoría de Jean P. Cole /Enrique Garcia /Osvaldo Pichaco, y no podemos dejar de mencionar un hermoso tema de Alexis Jimenez titulado "Amigos de verdad" una interpretación con el acompañamiento sólo de piano que de alguna forma nos toca muy dentro a cada uno de los seres humanos que habitamos este planeta, ya que todos hemos tenido una persona especial en nuestras vidas a la cual hemos considerado nuestro Amigo de Verdad y es la razón por la cual Rey ha dedicado este tema a sus verdaderos amigos. Sin lugar a dudas Rey Ruiz es uno de los máximos exponentes en el género tropical, que seguirá conquistando corazones con cada uno de sus éxitos alcanzados y aún más importante los que alcanzará a lo largo de su carrera. Esta nueva producción marcará una huella imborrable en los corazones de los amantes de la buena música e ineludiblemente en nuestro Rey Ruiz. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Salsa Maykel Blanco Cuba

Biografia:

MaykelBlanco, nació el 21 de enero de 1981 en la ciudad de La Habana, en elseno de una familia que nada tiene que ver con la música. Sin embargo le gustaba escuchar programas musicales radiales y sus padres eran muy buenos bailadores, les gustaba mucho escuchar y tararear canciones populares. Desde muy pequeño acostumbraba a participar en actividades de su escuela, de su barrio y en lugares públicos, donde cantaba, bailaba e imitaba a diferentes artistas de moda, acompañado de cacerolas, cajas o cualquier objeto que pudiera ser percutido. A los 12 años inició estudios de percusión en la escuela nocturna "Geraldo Guanche", continuando más tarde en el conservatorio "Amadeo Roldan". Con solo 15 años crea su propia agrupación, con la cual tuvo grandes éxitos en el movimiento de artistas aficionados, alcanzando múltiples premios. A los 18 años formó su primera orquesta: "Suprema Ley", que perteneció alCentro Provincial de la Música "Rafael Somavilla" de la provincia de Matanzas. Apenas con 2 años de creada despierta el interés delsello discográfico "Envidia Record" de España y pasando a formar parte del catálogo del mismo. El joven Maykel llega a ser uno de los productores musicales más importantes, que revoluciona el trabajo que hasta esa fecha venía haciendo la compañía hasta ese momento, produciendo más de 10 CD y grabando como percusionista en más de 40. En el año 2004 asume la dirección musical de "Salsa Mayor", dedicando toda su energía, creación y talento musical, con un concepto muy claro de la música popular cubana de los últimos tiempos. En este mismo año obtuvo 5 nominaciones y el premio a la "Mejor Dirección de Arte" en un evento que promociona el programa cubano de video clip "Lucas". En poco tiempo se coloca entre los primeros lugares en los programas musicales del país, adquiriendo una gran demanda en sus presentaciones. A partir del año 2007 MaykelBlanco como líder de su orquesta, es centro de atracción del quehacer musical latino en diferentes países del mundo, principalmente de Europa. En múltiples ocasiones ha realizado giras internacionales que lo han llevado a Italia, Francia, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Polonia, Suecia, entre otros, actuando en importantes festivales, plazas y centros nocturnos de las principales ciudades del mundo. En Italia recibe el premio a la "Mejor Agrupación de música popular cubana", por los años 2006-2007. Ese mismo año recibe el premio al mejor concierto en vivo en París, Francia. Este joven músico de 27 años no es más que un fiel continuador de la riqueza de la música popular cubana, donde algunos lo han calificado como "La Máquina musical de Cuba". Piezas tan populares como "Recoge y vete", "Esto está", "Cimarrón", "Que tengo", "Anda y pégate", "Si le gusta repite", "Quitándome lo malo", entre otras, lo han consagrado dentro de la nómina de los grandes creadores. En estos momentos es miembro de la UNEAC. Ha realizado 6 CD, de ellos 3 con su agrupación actual. "Recoge y vete", "MaykelBlanco y su Salsa Mayor en vivo en C. Mus Habana" y "Anda y pégate", en los cuales casi todas las canciones son de su autoría. La agrupación está integrada por 14 músicos, en su mayoría graduados de diferentes escuelas de arte. Cuenta con un repertorio amplio, sobre todo de música popular bailable (salsa o timba, o como le quieran llamar), incluyendo a su vez algunas versiones de números que fueron éxitos en su momento, como "Yo como candela" de Félix Chapotín, y otros géneros, como baladas, fusiones, jazz, etc. "MaykelBlanco y Salsa Mayor" hacen su debut ante el público habanero el día 10 octubre del año 2004, persiguiendo siempre defender las raíces de la música cubana, con una sonoridad actualizada, y a su vez brindarle al espectador una imagen fresca y juvenil. En 2008 MaykelBlanco se ubicó en los primeros lugares de los Hits Parade de la radio en Cuba, ganando cada vez más seguidores tanto en su país, como en el extranjero. El año 2009 siguió siendo de madurez tanto musical como interpretativa para el grupo. En el 2010 fue un año de grandes éxitos, realizo una gira por Europa de invierno por varios países, Francia, Suiza e Italia entre otros, lanzo un nuevo disco "SOY LO QUE TE HALA" con Planet Records, que hizo que realizara la gira de verano de Europa con un público conocedor de este nuevo disco que lo enmarco en el grupo más joven y de más éxitos.En el 2010 también recibe en Perú una placa y homenaje por ser el grupo revelación del año. El 2011 comienza con su primera gira a Latinoamérica, en Lima Perú, con grandes conciertos y un público conocedor de todo su repertorio, cantando y coreando a la par del grupo, canciones de otros discos anteriores y de este último, alregreso a Cuba se hace el lanzamiento de la Discografía Bis Music por primera vez el grupo está en el catálogo de tan importante y prestigiosa disquera. Acaba de terminar la gira de invierno de Europa en 7 países del viejo continente, con extraordinario éxito y las Salas repletas. Estando en Europa se recibió la noticia de los 3 primeros premios obtenidos en Perú, es importante saber que en la votación no solo interviene la población de este país sino la hacen internacional, y volvió a salir como el mejor grupo del año 2011. En el año 2014 visita por primera vez la República Argentina generando gran expectativa tanto en el público, en los medios locales especializados y los productores de eventos. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Salsa Willy Chirino Cuba

Biografia:

Chirino, que nació en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, Cuba, llegó de niño a Miami a través de la operación Pedro Pan, toca varios instrumentos, es arreglista, compositor, cantante y productor. Su mayor escuela musical fue de pequeño en su barrio, donde diariamente se juntaba con sus amigos, los empleados de la panadería, casi todos negros, que sacaban melodías rumbosas en las cajas de pan. Ahí también se especializó en tocar "los sartenes". Su carrera, en serio, comenzó en el 1962 en una banda de Rock en la escuela donde estudiaba. Igual que mayoría de los grupos jóvenes que luchan por darse a conocer, "The Whailers" tocaban en todas partes en busca de experiencia y éxito. Pero Willy Chirino siempre de prisa por avanzar, se encontraba a los 16 años en New York, trabajando con Julio Gutierrez, Tito Puente y otros músicos de renombre, en su afán por pulir y crear su propio estilo. Desde el primer disco larga duración en, 1974, sus grabaciones han sido populares, Soy, Maria Magdalena, Colgando de un Hilito, Zarabanda, Artista Famoso y Tipo Tipico, son sólo algunos de sus éxitos. Ha grabado 16 discos de larga duración y su estilo definido e inconfundible, mezcla de ritmos americanos, con sabor cubano e influencia brasilera, ha logrado una evolución en la música. Willy acaba de lanzar su mas recien disco titulado "Afro-disiac," atraves de su nueva disquera Latinum Music el cual lanzó en Abril de este año. Con más de un centenar de composiciones a su haber, sus canciones están en constante demanda por artistas de reconocida fama internacional, entre sus intérpretes estan los Gypsy Kings, Vicki Carr, Rafael, Lissette, Dyango, Rocio Jurado, Ricardo Montaner, Charytín, Angela Carrasco, Magneto, Franco, Jorge Muñíz, Celia Cruz, Oscar de Leon y muchos más. Una canción en particular "Soy", ha sido grabado por decenas de artistas en el mundo entero, en más de cinco idiomas. Mientras que "Nuestro Dia Viene Llegando", són autobiográfico que describe el proceso de un niño que comienza su vida en el extranjero a 90 millas de su país de origen, conmueve por igual a coterráneos, así como a emigrantes o exilados latinoamericanos. Y se ha convertido en un himno de esperanza en su Cuba natal. Como productor, no sólo realiza sus propios discos, sino el material de figuras de la talla de Celia Cruz, Oscar de León, Rafael, Rocio Jurado, Jorge Muñíz, Magneto etc. Muchas estrellas importantes del mundo de la canción están solicitando actualmente su experiencia en ese importante campo. Chirino tambien ha escrito y cantado el tema musical de 3 telenovelas: "La Zulianta", "Pobre Diabla" y "Laura Virginia". Willy Chirino, hombre sencillo, amistoso y jovial, está casado con la reconocida intérprete y compositora Lissette, quien tiene 28 álbums en su haber y una sólida carrera en el mundo de la música. De esa unión hay tres hijos Nicolle, Alana y Gianfranco, y de su anterior matrimonio Willy tiene otras tres hijas; Angie, Olgui Mari y Jessica. En el transcurso de su carrera Chirino no sólo ha obtenido premios, nominaciones, discos de oro, reconocimientos, ha sido rey de Carnaval de Miami y hasta una importante arteria de la "capital del sol" se llama "Willy Chirino Way", sino que ha conquistado el corazón de cuantos le conocen y se ha vuelto paradín de su propio pueblo. A traves de la fundación que lleva su nombre, Willy Chirino se ha dedicado a ayudar a la diáspora cubana en cualquier confín del mundo. Y se ha convertido en la "voz" de los cubanos dentro y fuera de su país. 

domingo, 24 de abril de 2016

Salsa César de las Mercedes Pedroso Fernández Cuba

Biografia:

Su nombre es César de las Mercedes Pedroso Fernández pero todo el mundo le conoce por "Pupy". Compositor, escritor, arreglista, pianista y director, nació el 24 de septiembre de 1946 en La Timba, Ciudad de la Habana. A los 12 años comenzó a estudiar piano en el Conservatorio Amadeo Roldán con varios profesores, entre los que recuerda con especial afecto a Jesús López, del Seminario de Música Popular, pianista de la orquesta de Arcaño, un músico que se adelantó a su tiempo. Con el tiempo su padre lo enviaba a hacer suplencias en diversos grupos. Tuvieron gran influencia en su formación las descargas de Cheo Marquetti, Abelardo Barroso, Rafael Ortiz, Félix Reina y la orquesta de Arcaño que ensayaban en el piano de su casa. Pupy proviene de una familia de músicos. Su padre César "Nene" Pedroso, fue un pianista que tocó con Chapottín y otros conjuntos, su abuelo Julio fue director de la orquesta Cuba, su tío, conocido por Pío Escaparate fue güirero de Arcaño y sus Maravillas, Víctor Herrera es director de la Sensación y Julio Saldívar, su otro hermano, toca con la orquesta de Osmundo Calzado. Más tarde ingresó en el Conjunto "Cuba Nueva" bajo la dirección de Fernando Alvarez. Para entonces ya sustutuía a su papá en la orquesta "Sensación" y "Chappotín". En junio de 1964, con 22 años integró la orquesta "Fascinación" y años más tarde, a solicitud del propio Elio Revé, pasó a integrar el Charangón como pianista. Por esos años, siendo entonces el director musical de dicha agrupación conoció a Juan Formell y así fue como un día ambos emprendieron el camino del songo y formaron Los Van Van. Cesar "Pupy" Pedroso, ya había asegurado su lugar en la historia musical cubana como pianista, arreglista y compositor de los Van Van durante 32 años, periodo en el que produjo muchos temas que fueron un éxito para esta famosa orquesta. Sin dudas haber trabajado junto a Elio Revé y Juan Formell representó una importante escuela para su formación. Pupy obtuvo premio GRAMMY 1999 por su participación en el CD "Permiso llegó Van Van" que incluye tres temas compuestos y arreglados por él. También ha participado en importantes grabaciones discográficas, especialmente en los últimos años que lo han hecho trascender fuera de nuestras fronteras, tal es el caso de "Fruta Prohibida" de Caribe Productions (1995), luego titulado "Lo mejor de César Pedroso" y que grabara QBADISC Inc., que fue el primer disco que esta firma discográfica realiza como homenaje a un compositor vivo. Pero para quien es un incansable buscador de nuevas ideas y un constante compositor, todo ello no era suficiente. Así asume el reto de crear su propia agrupación "Los que son, son". Sobre ellos dice Pupy "me decidí por ese nombre porque es una forma de expresar que están lo que tienen que estar y a la vez hacer un reconocimiento a los que son, a la vez que al son como género musical de donde parten mis raíces musicales". Historia La música popular bailable en la década del 70 tuvo un extraordinario desarrollo con el surgimiento de los Van Van. Muy pronto se convirtió en la orquesta emblemática y de referencia de toda la música popular bailable en Cuba y Latinoamérica, y es aquí precisamente donde PUPY impuso el sello inigualable de su creación y sus tumbaos tan personales al piano. Ahora con este estilo propio que le caracteriza y en la plenitud de su madurez creativa, César Pedroso ha decidido crear su propia orquesta: "Pupy y los que Son Son", proyecto que esta colmando los salones de baile de la Habana, y que muchos llaman "la orquesta del momento". "Pupy y los que son, son" hace su debut el 4 de octubre del 2001 en el municipio de Güines, de la provincia habanera. Para la conformación del proyecto acudieron músicos que aún cursaban estudios académicos en el Instituto Superior de Arte (ISA) y otros provenientes muy diferentes orquestas, en su mayoría jóvenes de gran talento. Para la creación del proyecto también contó con la ayuda de Jesús (Chucho) Valdés. Pedroso -Pupy- es el creador de un singular y vigoroso sonido dentro de nuestra música actual, ejemplo de esto es el CD "De la Timba a Pogolotti" producido por Timba Productions, un disco realizado por celebridades que hacen sudar al público bailador, con un tratamiento personal de los tumbaos y orquestaciones bien modernas que orienta el camino hacia el nuevo estilo de la Timba. Esta música bailable tan moderna no desconoce los ritmos tradicionales como los que provienen del son y la salsa, el jazz, además del rock y el funk formando con todo esto una mezcla ardiente que lleva a moverse hasta a los no bailadores. Así fue como Pupy concibió su orquesta, fusionando varios formatos instrumentales, como un especie de síntesis o concreción sonora de toda la música popular cubana: mantiene el violín ylas pailas de la charanga, incorpora las trompetas con tratamiento de conjunto que se desdobla, por una parte, en una realización estrictamente melódica, libre o improvisatoria del mejor estilo sonero, y por otra, en la explotación de registros agudos con desempeños rítmicos e incisivos más cercanos a la timba, que actúan a favor de una resultante agresiva en determinadas sesiones dentro del montuno. También utiliza los trombones, característicos de las modalidades derivadas del jazz band. En el concepto orquestal de Pupy se establecen mezclas y doblajes interesantes de distintos instrumentos, entre los que priman las cuidadosas interrelaciones del tecladocon el violín, o de este último con las trompetas, que caracterizan un número significativo de sus piezas, fundamentalmente en las partes introductorias. En ellos se destaca también en un segundo plano la realización responsorial de los trombones, el soporte de colchones armónicos del teclado, el tumbao particular del piano y un fuerte reforzamiento de la sección percusiva donde se unen el timbal cubano, las tumbadoras, la batería y el güiro con el apoyo efctista del pad de percusión. Todo ello, sumado a la ejecución de José Luis Quintana "Changuito" quien integró la base rítmica en la orquesta Los Van Van durante 22 años, devenido en leyenda de la percusión cubana, quien ha devenido asesor fundamental y fuente de inspiración de toda la base rítmica de los temas que interpreta Pupy y su orquesta a la vez que intérprete invitado en incontables ocasiones. La presencia de Changuito ha contribuido a una suerte de rescate y revitalización del songo más tradicional que él desarrollara por la década de los 80 como músico de los Van Van, y que Pupy ha denominado intuitivamente Chango-son La presencia del songo en su forma más original se aprecia en "El pregonero", "Mamita pórtate bien" o "La voluminosa" que han constituido un boom de la popularidad. El elemento definitorio en la caracterización del estilo de la orquesta lo constituye la manera singular de concebir Pupy los tumbaos, modo de hacer que en mucho debe al estilo de su padre, César (Nene) Pedroso, y que desde siempre lo ha distinguido entre sus contemporáneos. La clave de su ingenio consiste en concretar una efectiva combinación de las dos manos en sentido contrario con el empleo de figuras de notas de menor valor para subdividir los tiempos largos del compás, que en tal sentido "llenan" más la frase musical, a la vez que ofrecen una resultante sonora compacta, y en la elaboración de acordes disueltos, arpegiados y en contrapunto. Su repertorio incluye piezas dedicadas a la relación amorosa y a la mujer como figura principal dentro de ella. También se abordan las temáticas de contenido social en las que priman los personajes titipos del contexto cubano como son el alardoso, el chismoso, el pregonero, entre otros que están incluidos en su nuevo disco, realizado por EGREM titulado: "Qué cosas tiene la vida". Como compositor, César Pedroso (Pupy) tiene en su haber más de 150 obras, muchas de las cuales han tenido gran aceptación popular. Canciones tales como: "Seis semanas", "Azúcar", "Después que te casaste", "Tranquilo mota", "Fallaste al sacar tu cuenta", "El buena gente", "Ya tu campana no suena", "Discúlpeme señora", "Cuatro años de ausencia" y de la última etapa "Ni bombones ni caramelos", "El negro está cocinando", "El yerbero", "Temba, tumba y timba", "Lo que dejó Sebastián", "Qué cosas tiene la vida" encontraremos un excelente sentido del humor en sus letras, sonoridades frescas y contemporáneas, abundante polirrítmias reforzadas con los batá y magníficos tumbaos al piano. Entre los premios recibidos está el Disco de Oro de la casa discográfica Caribe Production por haber vendido más del 5000 copias del disco "La fruta prohibida" en 1997 con la participación de Omara Portuondo (La Diva del Buena Vista Social Club), Caridad Cuervo, Xiomara Laugart, Raúl Planas, Rolo Martínez, Issac Delgado, Angel Bonne, Mario Rivera, Pedrito Calvo y Rojitas. Internacionalmente sus temas también se han grabado en las voces de Celia Cruz (La Reina de la Salsa) -con el tema "Azúcar"- Adalberto Santiago, Alfredo de la Fe (El violín charanguero) y otros. Eventos y reconocimientos Ha tenido una participación importante en muchos Festivales de Europa y América, como son el Nort Sea de Holanda, el Play Boy de Hollywood, en dos ocasiones la Feria del Pacífico de Perú y la Expo Hall de Japón. A pocos años de fundado "Pupy y Los que son, son" ya tiene un cuantioso número de seguidores que valoran la calidad de la propuesta. Junto a exitosas presentaciones en el extranjero han realizado numerosas actuaciones nacionales donde se han dado a conocer y han conquistado el gusto del público cubano en todos sus barrios -"termómetros vivientes de lo popular". Obtuvo el Premio EGREM 2003 en las categorías de Disco de Música Bailable y Disco del año. 

Salsa Celia Cruz Cuba

Biografia:

Si hay una artista en el mundo de la música Latina y que define una leyenda tiene que ser la única, Reina de la Salsa, Celia Cruz. Después de mucho años Celia continua grabando grandes éxitos y deleitando a las audiencias internacionalmente y agregale las cantidades de premios que tiene como colección. Su primer premio se le fue otorgado en 1947, en su nativa Havana. Después de eso Celia se inscribió el Conservatorio Nacional de Música, adonde estudio teoría de música, canto y piano. En corto tiempo su música estaba en demanda en las radios del mundo, películas y televisión. A principios de los cincuentas ella reemplazo a Myrta Silva en el legendario grupo La Sonora Matancera y juntos escribieron algunas de los capítulos más memorables en la música Afrocubana. La alianza entre el grupo creció y trascendió las fronteras. En un poco tiempo su talento fue exportado alrededor del mundo. En Julio 15th, 1960 deja su tierra natal y se muda a los Estados Unidos, engaño al régimen y les dijo que sé iba de gira con La Sonara Mantancera. Castro nunca le perdono por esto y le negó la entrada a Cuba para visitar a su madre que estaba enferma y cuando su padre falleció Una vez en los Estados Unidos ella graba varias producciones con el maestro Tito Puente y juntos hicieron que las audiencia Anglosajona y Europea tuvieran un gran interés por la música salsa. El fenómeno fue conocido como "La Salsa de los 70's" Su colaboración con otros maestros de la Salsa como Johnny Pacheco, Willy Colon y la Fania All Stars, también son memorables. Aunque ella a recibido muchas distinciones, los 90's fue un periodo muy importante en la carrera de ella. En esta década, el Instituto de Smithsonia le otorgo un premio por Los Logros en su vida artística. La republica Colombiana le otorgo la medalla presidencial en las Artes, y también recibió el premio por Los Logros en su Vida de la Herencia Hispana y la ciudad de San Francisco declaro Octubre 25, 1997 como el "Día de Celia Cruz", por nombrar algunos. Sin duda, uno de los momentos más memorable en su vida fue en 1994, cuando recibió de las manos de Presidente de los Estado Unidos, Bill Clinton uno de los honores más grandes en este país para los artistas: El Dote Nacional por las Artes. Celia y su esposo el líder de la banda y el trompetista Pedro Knight tienen una de los matrimonios mas sólidos, cariñosos del mundo del entretenimiento. Casados desde 1962, la pareja ha trabajado y viajado juntos alrededor del mundo. Celia Cruz es reconocida por el uso de la palabra Azuuuuuuuuuuuucar!" la cual se origino de una historia que ella contó en el escenario acerca de tratar de conseguir suficiente azúcar para su querido café Cubano. Después de contar la historia por varias ocasiones a reporteros y la audiencia ella decido repetir la palabra "Azúcar"cada vez que entraba y salía de un cuarto. 

jueves, 7 de abril de 2016

Salsa David Calzado y su Charanga Cuba

Biografia:

Pocas orquestas logran, desde sus primeras presentaciones, el éxito. Este es el caso de la popularisima agrupacion David Calzado y su Charanga Habanera, que se creó en 1988. Diez jovenes salieron a la pista en que se presentaban, además, artistas de la talla de Stevie Wonder, Barry White, Donna Summer, James Brown, Ray Charles, Frank Sinatra, Charles Aznavour, Jerry Lewis, Kool and the Gang y Whitney Houston. La reacción del público no se hizo esperar. La calidad de los musicos cubanos acaparó la atención no solo de los espectadores, sino además de la radio, la prensa y las cadenas de televisión, que elogiaban cada salida al escenario de la Charanga Habanera. En 1992, David Calzado, director de la agrupación, propone la conveniencia de un nuevo formato: piano, teclado, pailas, congas, dos violines, dos trompetas, saxo alto, flauta y dos cantantes, para el ajuste de una sonoridad más actual, sonoridad que distingue ya a la Charanga Habanera, con un sello propio dentro de las agrupaciones cubanas: es una orquesta show con características muy especiales. El intenso trabajo internacional de David Calzado y su Charanga Habanera, no ha opacado el lugar preferencial que tiene entre el público y la crítica especializada de Cuba, quienes la consideran entre las mejores agrupaciones de la musica popular cubana

domingo, 3 de abril de 2016

Salsa Alfredo De La Fé Cuba

Biografia:

1954 Alfredo De La Fé nació en Cuba el 6 de Febrero, descendiente de músicos que llevaron su mismo nombre. Empezó sus estudios a los siete años en el conservatorio Amadeo Roldán de la Habana. Dos años mas tarde, gana una beca para estudiar en el conservatorio de Varsovia en Polonia. 1965 Se traslada a Nueva York, donde tocó los conciertos de Mendelssohn y Tchaikosvski en Carnegie Hall y eso lo hace merecedor a otra beca en Julliard Arts de la misma ciudad. Ese mismo año entra a la orquesta del Metropolitan Opera. 1966 Toca en la orquesta de José Fajardo (el mejor flautista de salsa y música cubana en el mundo) cambiando su rumbo clásico por el de la salsa.De ahí su trayectoria asciende a través de grandes estrellas de este género como son: Celia Cruz (su madrina), Cheo Feliciano, Hector Lavoe, La Fania All Stars, Rubén Blades, Ismael Miranda, Willie Colón, entre otras. 1972 Entra a formar parte de la orquesta de Eddie Palmieri y se vuelve el primer violinista solista en una orquesta de salsa. En ese mismo año agrega la eléctronica a su violín. 1976 Viaja a la ciudad de San Francisco para formar parte de la agrupación de Santana. 1977 Regresa a Nueva York y empieza a tocar en la Típica 73, la mejor orquesta que tuvo la salsa en esa época. 1979 Graba su primer L.P titulado "Alfredo" y nominado para tres premios Grammy. El tema " Hot to trot" del mismo L.P figuró en las listas de los primeros 50 de Estados Unidos. Toca con artistas de jazz como lo son Dizzy Gillespie, Chick Corea, Larry Coriel, etc. Forma parte de la "Sar All Stars" y produce para este sello 42 discos de larga duración para artistas como Roberto Torres, Papaito, Henry Fiol, Charanga 76, etc. 1980 Es nombrado director musical del Tito Puente's Latin Jazz Ensemble y viaja por 40 países de Europa, Asia, África y América Latina. Participa en los primeros festivales de jazz en el mundo. 1981 Graba dos discos: "Para África con amor" y "Alfredo De La Fé y la charanga 1980". 1982 Forma su propia agrupación y graba el disco "Triunfo" el cual ocupó el segundo lugar en ventas en Europa y Latinoamérica. De ese disco se destacaron los éxitos "Somos los reyes del mundo" y "Óyelo tocar". 1983 Es contratado para tocar por 3 semanas en Colombia y decide quedarse a vivir en ese hermoso país. 1984 Graba un disco titulado "Made in Colombia" con éxitos como "La botija de abuelito" y "Te necesito". 1985 Graba "Alfredo De La Fé Vallenato" donde se destaca con grandes estrellas de ese género. 1988 Graba "Bailando en el trópico" con los éxitos "Acuyuyé" y "El Nueva York de Colombia" dedicado a Medellin. 1990 Firma con el sello Fuentes y graba 2 L.P: "Salsa" y "Los violines de Alfredo De La Fé" disco de Música instrumental con lo mejor del repertorio cubano. 1991 Hace gira por Europa tocando en Ginebra, Paris y Roma donde se reúne con Eddie Palmieri. Lanza el disco "Salsa y Charanga" con los éxitos: "Tendrás que llorar" y "América Cantemos" canción hecha para celebrar el quinto centenario del descubrimiento de América. Ese mismo año participa como músico y actor en la tevenovela mas popular que se ha hecho en Colombia "AZUCAR". 1992 Obtiene la nacionalidad colombiana y es seleccionado por la presidencia de la república para representar a Colombia en "Expo 92" Feria Internacional en Sevilla España. Graba el volumen dos de los violines de Alfredo De La Fé titulado: "Sentir de Cuba". 1993 Graba "Con toda la salsa Alfredo De La Fé" considerado su mejor trabajo hasta el momento y con los éxitos "Historia de dos salseros", "Excelente amante" y otros temas que se ubican en los mercados de Suramérica, Estados Unidos y Europa. Viaja a Ecuador para representar a Colombia en "La Teletón" para niños pobres. 1994 Realiza una gira por Europa en Febrero visitando esta vez Alemania, Francia e italia y obteniendo un exito rotundo a nivel de television, radio, prensa y conciertos. En Marzo visita Venezuela, Martinica, Guadalupe y Cayenne. En el mes de Noviembre regresa a Europa y realiza presentaciones en Suiza, Francia Alemania, Italia y Slovenia en la antigua Yugoslavia llevando su inconfundible ritmo y mostrando que sigue siendo una de las primeras estrellas de la salsa mundial. Hace la música y participa como actor en la telenovela " Mambo ". Biografia de Alfredo de la Fe 1995 Hace gira europea participando en los festivales de Jazz mas importantes de este verano como el Newport Jazz Festival, Montreaux Jazz Festival, Umbria Jazz, The Hague Jazz Festival, Nice Jazz entre otros. Participa en Fest in Bahia en Brazil. Participa en la Promoton de Panamá. Hace la música para la serie " Oro ". 1996 Es contratado por Ralph Mercado y Jerry Massuci para formar parte de " Las Estrellas de Fania ". Recibe ofertas para grabar con los sellos "Fania", "R M M" y "MP". Realiza la música para el seriado " Otra en Mí ". 1997 Graba con la " Fania All Stars " y " Papo Lucca y La Cuban Jazz All Stars" en La Habana Cuba en el mes de Enero. Co produce " La Banda Sinfonica Nacional junto al maestro Francisco Zumaqué en Febrero. Hace gira nacional con " El Gran Combo de Puerto Rico, Larry Harlow, Ismael Miranda y Junior Gonzalez en Abril. Firma con el sello Sony Music en el mismo mes. 1998 Toca, con su grupo, en algunos de los mas importantes Festivales de Europa. Forma parte de Larry Harlow y Las Leyendas Latinas. 1999 Hace gira con su grupo participando en Festivales como: Roskilde en Dinamarca, Roots en Holanda, La Defense Jazz Festival en Paris,Istambul Festival en Turquia, Sfinks en Belgica, Euro Disney en Paris. Se reencuentra con Eddie Palmieri para su gira europea y participa como artista invitado con Israel Lopez ( Cachao ), Willie Colón, Ruben Blades, Celia Cruz y José Alberto ( El Canario ). Acompaña con su orquesta a Cheo Feliciano en su gira europea. 2000 Graba un CD titulado " LATITUDES " que salióal mercado en Junio bajo el sello Ryko Latino. Acompaña con su orquesta a Celia Cruz en " El Baile de la Rosa " evento de gran importancia a nivel mundial que realiza cada año la fundación Grace Kelley y es auspiciado por el Principado de Monaco. Viaja a Cancún, Mexico con Oscar D'León, José Alberto " El Canario " y Millie Puente. TOUR ALFREDO DE LA FE' 2001 29/05/01 TV RAI 1 with CELIA CRUZ, PAVAROTTI & FRIENDS, MODENA, ITALY 02/06/01 NAPOLI, ITALY 19/06/01 ISTANBUL , TURKEY 22/06/01 MILANO, FESTIVAL LATINOAMERICANDO 29/06/01 CANNES , FRANCE 30/06/01 COULEUR CAFE, BELGIUM 01/07/01 JAZZ A VIENNE, FRANCE with CELIA CRUZ 05/07/01 ROMA, ITALY 06/07/01 IMATRA BIG BAND FESTIVAL, FINLAND with CELIA CRUZ 07/07/01 MUNICH, GERMANY with CELIA CRUZ 15/07/01 MASCIANO, ITALY 18/07/01 CAESAREA, ISRAEL, with CELIA CRUZ 19/07/01 MONTREUX JAZZ, SWITZERLAND with CELIA CRUZ 20/07/01 VEZIO , SWITZERLAND with CELIA CRUZ 22/07/01 TARVISIO, ITALY with CELIA CRUZ 27/07/01 VIC FEZENSAC, FRANCE with NEW YORK SALSA ALL STARS 29/07/01 MANCHESTER, UK with CELIA CRUZ 11/08/01 FESTIVALP , SWITZERLAND 18/08/01 BREDENE, BELGIUM ARTÍCULOS DE PRENSA: Village Voice, N.Y. - New York Post - New York Times - San Francisco Post - San Francisco Examiner - Washington Post - Le Matin Paris - Liberation Paris - Revista Telerama Paris - revista Pariscope - Revista Rock & Folk Paris - Paese Sera Italia - Unitá Italia - Corriere Adriatico Italia - La Repubblica Italia - L' Unione Sarda Italia - La Nacion Italia - Revista Down Beat - Revista Cash Box - Revista What's happening in Stockolm Suecia - Holland News - Denmark Chronicle - TV Magazine, France Antilles - Telerama, Paris - Paris Scope - France Antilles Magazine - Liberation, Francia - Le Monde, Francia - El Mundo, Colombia - El Heraldo, Colombia - El Tiempo, Colombia - El Universal, Colombia - El Colombiano, Colombia - La Patria, Colombia. PREMIOS OBTENIDOS: Doctorado en música, Julliard Arts - Nominación para 2 premios Grammy 1980 - Premio al mejor violinista del año en 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, otorgados por la revista Latín N.Y. - Participación en discos ganadores del premio Grammy: "The sun of latin music" Eddie Palmieri - "Siembra" Rubén Blades - "Unfinished masterpiece" Eddie Palmieri - "On Broadway" Tito Puente y el Latin Jazz Ensamble - Lista de los 50 mejores de Estados Unidos con el tema "Hot to trot" del disco "alfredo" - Congo de oro al mejor solista, Carnaval de Barranquilla 1989. PROPAGANDAS EN RADIO: Vermouth Cinzano - Mac Donalds - Kool Cigarretes - Eastern Airlines - Aguardiente Antioqueño - Ron Galeon - Ron Medellin Añejo. PELICULAS: Violines y efectos especiales en "Resplandor" con Jack Nicholson - Banda sonora en "San Antonio, vida cotidiana desde abajo" Focine Colombia. ARTISTAS Y ORQUESTAS CON LOS QUE HA TRABAJADO Y GRABADO: Fajardo - Larry Harlow - Willie Colón - Celia Cruz - Cheo Feliciano - Rubén Blades - Hector La Voe - Fania All Stars - Sar All Stars - Eddie Palmieri - Ray Barreto -Tipica 73 - Charanga 76 - Charanga Casino - Orquesta Broadway - Orquesta Novel - Dave Valentin - Aquarian Dream - David Amram - Manolo Badrena - Herb Alpert - Dizzie Gillespi - Chick Corea - Ray Mantilla. CONCIERTOS Y FESTIVALES: Carnegie hall N.Y. - Seventh avenue south N.Y. - Fat tuesdays N.Y. - Kool Jazz Festival N.Y. Florida, Filadelfia. - Oktober Jazzman Festival, Berlin. - Montreaux International Jazz festival. - North Sea Jazz Festival, Holanda. - Montmartre, Copenhagen. - Festival de la luna verde, San Andres. - Festival de orquestas, Carnaval de Barranquilla. - Palladium Concert hall, Ginebra. - New Morning discoteque, París. - Salón Hodge ( Campos Eliseos ) París. - Alpheus Concert hall, Roma. - Festival Caraibi & Caribe, Roma. - Havana Club, Bologna. - Barfly, Recanati. - Salsodromo, Sesto Calende. - il Jazzino, Cagliari. - Network, Torino. - Sabor Tropical, Milano. - Hotel Bayerischenhof, Munich - Albisriederhaus, Zurich - Discoteca Manila, Florencia (Italia) - Ancien Palais Des Expo, Ginebra (Suiza) - New Morning, París - Charleston, Torino - Snoopy Club, Bari - Dona Flor, Mestre - Tre Soldi Theatre, Foiano - Reveillons Des Mondes, Paris - Cankarjev dom, Slovenia, Ljubljana. Montreaux Int Jazz Festival (Suiza) - Umbria Jazz ( Italia ) - Open Tropen Jazz Fest ( Belgica ) - Nice Jazz ( Francia ) - The Hague ( Holanda ) - Festival Latino Americano ( Italia ).

Salsa Angel Bonne Cuba

Biografia:

Nace el 16 de agosto de 1961, en Santiago de Cuba. Desde pequeno comenzo sus estudios musicales, en la especialidad de clarinete y se gradua en la Escuela Nacional de Arte de Cuba, en 1980. Su calidad como saxofonista lo llevó a trabajar con diferentes agrupaciones cubanas como los Grupos Galaxia, el de Santiago Feliu, el de Beatriz Marquez (donde realizo ademas la funcion de director), Granma (de Santiago de Cuba), Orquesta Cubana de Musica Moderna (de Santiago de Cuba) y por último, estuvo con la Orquesta de Juan Formell, Los Van Van, donde además de interpretar el saxofon, realizó las funciones de arreglista y cantante. Ha tomado parte también en actividades del Grupo Sintesis y con Chucho Valdes y su Grupo Irakere, entre otras destacadas personalidades del mundo musical cubano. En las grabaciones de los discos de Laronte, Amaury Perez Vidal y de Evelyn Garcia Marquez, participó como saxofonista. Decide hacer su carrera en solitario como cantante, aunque sin abandonar su rol de instrumentista y sus cualidades de compositor y, para lograrlo, se acompaña del Grupo LM Sobredosis. Su labor como compositor, ha quedado reflejada en su primer disco como cantante y director. 

Salsa Aymeé Nuviola Cuba

Biografia:

Desde el mundo, para el mundo. Érase una vez, cuando la música se ajustaba exactamente a secciones bien definidas en las tiendas de discos y géneros como elrock, el pop, el jazz, la salsa, el tango y lo clásico tenían sus propios artistas, audiencias y sedes. Sin embargo, la música cubana fue siempre la excepción de la regla. Durante generaciones, desde Ernesto Lecuona a Israel López Cachao y más allá, los mejores músicos cubanos han sido capaces de alternar fácilmente entre distintos estilos. A partir de ritmos contagiosos como el mambo, elson, la guaracha y la charanga, o los géneros lentos y desgarradores como el bolero y elfilin, cada estrella cubana como Benny Moré o Celia Cruz han enorgullecido y dado realce a esa capacidad innata cubana para crear calidad en muchos géneros. Aymée Nuviola, al igual que la propia Cuba, encarna esa mezcla mágica. Nacida en una familia de músicos, algunos de sus primeros recuerdos están en el piano, a través de melodías entre las lecciones. Más tarde, cuando recibía su formación clásica en la Academia Superior de Música en Cuba, tenía fascinación con todo tipo de música, desde Debussy hasta el bossa nova. En su más reciente producción “First Class to Havana”, Aymee ha mezclado esas influencias y las ha convertido en creaciones musicales y actuaciones que dejan a los oyentes sedientos de más. La música de Aymée es una isla sin fronteras, abierta, alegre, amable, inteligente y dispuesta a compartir sus más personales verdades íntimas con el mundo. Datos significativos Lugar de nacimiento La Habana, Cuba Influencias musicales Música clásica, jazz, pop, bossa nova, son cubano, bolero y filin. Entrenamiento formal Comenzó a tocar piano a la edad de 3 años, en elConservatorio Manuel Saumell de La Habana, dirigida por el legendario pianista cubano Frank Fernández. Principales grabaciones vocales Orquestas cubanas tales como Irakere, NG La Banda, Pachito Alonso, Sexteto Santiaguero y otras. Estilo Artista multi-género con amplio diapasón que va desde el tempo más intenso en la timba cubana de música bailable, hasta las baladas más delicadas. Increíblemente dotada para improvisar en vivo, su profunda y rica voz recuerda a Sarah Vaughn y ha sido comparada con la vivaz frescura de Billie Holiday. Presentaciones Ha actuado en Cuba, Mexico, Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Brasil, España, Italia, Francia, Hungría, y en varios lugares de Estados Unidos, incluso en el Madison Square Garden entre otros. Principales colaboraciones Salsa Giants World Tour con Sergio George, Omara Portuondo, Fania All Stars, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Gloria Gaynor, Johnny Ventura, Oscar D’León, Andy 4/4/2016 Biografia de Aymee Nuviola Montañez, Rey Ruiz, Michael Stuart, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Amaury Gutiérrez, Luis Enrique, Pedrito Martínez Group y muchos más. Aymée es una figura nominada al Grammy Latino 2014 al mejor álbum Salsa con su disco “First Class to Havana”. También participó en la grabación de la “Guantanamera” de “Playing for Change”, en el 2014 fue nominada alCubadisco. Su versátil talento le permite transitar por diferentes géneros, desde la salsa, el jazz y los boleros hasta el bossa nova, la nueva

martes, 22 de marzo de 2016

Salsa Albita Rodríguez Cuba

Biografia:

Albita Rodríguez comenzó su carrera profesional a los quince años en su nativa Cuba. desde sus inicios se propuso revitalizar y dar nuevos aires a las formas tradicionales de la música rural y el son en sus más variadas vertientes. Bajo este concepto nació su obra autoral, sus propios arreglos y su peculiar modo de interpretarlos. Su primer álbum "Habrá música guajira" de 1988 contiene diez temas de su autoría y en todos se evidencia el trabajo de rescate y fusión qué marcaría su obra futura. De este álbum es el sencillo "Parranda, Laúd y Son" qué rompió récord de permanencia en las listas de éxito de varios países latinoamericanos y fue grabado por numerosas intérpretes. En 1991, con una carrera más sólida viaja a Colombia a cumplir un contrato discográfico por cinco años. De esa época son las producciones "Si se da la siembra" y "Cantaré". Es estos álbumes continúa trabajando en el rescate del repertorio tradicional cubano junto a sus propias composiciones. En abril de 1993, estando en un momento importante en su carrera ALBITA y su banda emigran hacia los Estados Unidos instalándose en Miami. A sus presentaciones en un local de la Pequeña Habana, comenzaron a asistir representantes de la media y el mundo artístico local, dando paso posteriormente a personalidades cómo Quincy Jones, Madonna, Paco de Lucia, Richard Avedon, Angélica Huston, Oprah Winfrey, Rosie O'Donell, Liza Minelli y el desaparecido Gianni Versace entre otros. Entre aquéllos fans estuvieron Emilio y Gloria Estefan, cuyo sello Crescent Moon distribuido por Epic lanzó en 1995 el disco debut para los Estados Unidos de ALBITA "No se parece a nada". El álbum rebasó las 100,000 copias vendidas y la artista junto a su excelente banda se presentó en auditorios repletos en Estados Unidos, España, Panamá, México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico. Entre los puntos más altos se encuentran sus actuación en el North Sea Jazz Festival en Holanda, un concierto en España en la falda de los Pirineos y apariciones en festivales junto a Gilberto Gil y Oscar D' León. La prensa elogió "No se parece a nada" y los encendidos espectáculos en vivo de la cantante. "Su música - publicó Los Ángeles Times - es un paquete completo de habilidades vocales, belleza poética y extraordinaria ejecución de un grupo de jóvenes músicos cubanos. The New York Times destacó que "las canciones de punto guajiro en 'No se parece a nada' fusionan naturalmente el rock, el jazz y los elementos folklóricos más tradicionales en una hirviente salsa con ritmo de conga qué impacta explosivamente." Paper describió a la cantante cómo "parte Beny Moré, parte Marlene Dietrich", y subrayó que "desde su primera canción, ALBITA llena el auditorio con el poder de su rica y natural voz." Por este disco fue nominada para el premio "Lo Nuestro" de la música latina. En septiembre de 1966, ALBITA lanzó su segundo álbum para Epic/Crescent Moon "Dicen qué..." producido por ALBITA y Emilio Estefan Jr. "Dicen qué..." muestra principalmente sus composiciones en una variedad de estilos de la música cubana. La mayor parte del álbum fue grabado en vivo en un estudio sin secuenciadores ni alta tecnología, y muchas de las canciones registradas en una sola toma. Uno de los temas de esta producción "El chico chévere" alcanzó rápidamente el primer lugar de popularidad en Perú. Su música ha estado el la banda sonora de películas cómo "Mascaró", coproducción española-cubanavenezolana, "Café con Leche", documental realizado en Miami, "The Specialist" y "Dance with me" ambas realizadas en Hollywood.  

domingo, 20 de marzo de 2016

Salsa Beny more Cuba

Biografia:

"El Bárbaro del Ritmo" Bartolomé Maximiliano Moré nació en Santa Isabel de las Lajas un 24 de agosto de 1919. Dice Helio Orovio en su Diccionario de Música Cubana: "Unanimemente considerado uno de los más geniales artistas que produjo nuestra música popular, brilló en todos los géneros" SUS ANTEPASADOS.- Desciende del rey de una tribu del Congo. Su hijo, Gundo, fue capturado por los traficantes de esclavos. En Lajas fue vendido a un latifundista llamado Ramón Paredes y le llamaron Ta Ramón Gundo Paredes. Es el Tatarabuelo de Benny Moré. Es vendido a Doña Susana Benitez. Posteriormente al Conde de More y pasa a llamarse Ta Ramón Gundo Moré. Con Julia More (esclava propiedad del Conde) tienen una hija llamada Julia. Gundo se mancipa y muere liberto a los 94 años. Julia Moré tienen seis hijos con Simeón Armenteros y Calvo, Coronel del Ejército Mambí: Patricia, Bernabé, Tomás, Felipa, Chiquitica y Sofía. Patricia fue la primera de las hijas. No fue reconocida por su padre y lleva el apellido Moré de su madre. Patricia tuvo relaciones con un rico español y tuvo cuatro hijos: Ofelia, Felipe, Julia y Virginia Secundina. El padre no los reconoció, por lo que llevan el apellido Moré de su madre. A los 18 años, Virginia Secundina tiene un hijo con Silvestre Gutiérrez: Bartolomé Maximiliano, que lleva el apellido de su madre, fue el mayor de 18 hermanos. El propio Bartolomé asegura que siempre tuvo vocación por la música: "Yo creo que empece a cantar cuando me quitaron los pañales, por lo menos así yo me veo en mis recuerdos, cantando desde muy niño" Su madre confirma que desde pequeño le gustó la música. Dice su madre que con seis años buscaba una tabla y un carrete de hilo, ataba el hilo a la tabla y decía que eran las cuerdas de una guitarra. De esta forma fabricó su primera guitarra con seis años. Su hermano Teodoro participaba en el conjunto que Benny montó muy pequeño, con machetes y clavos como instrumentos. Las latas de leche condensada hacían las veces de bongos. En 1935, con 16 años, forma parte del primer grupo musical serio. No sabía nada de música, se compró una guitarra pero no sabía tocarla. Se va con su hermano Teodoro a cortar caña a la central Jaronú y conoce a Castellanos y Víctor Landa, que le ayudan a empezar a tocar la guitarra. Con el dinero que ganó y los ahorros de Teodoro, compro su primera guitarra de calidad en Morón. Al año siguiente, 1936, se va a La Habana. Vive de vender frutas y viandas golpeadas o deterioradas y yerbas medicinales. A los seis meses regresa a Las Lajas. Se traslada a la central Jaguayal, cerca de Ciego de Avila, a cortar caña con Teodoro. Después se van a la Central Vertientes. En 1939 Bartolomé y Teodoro enferman de fiebre palúdica. Alterna su trabajo con las serenatas en compañía del conjunto Avance (Horacio Landa, Enrique Benitez, Che Casonas, Mayombe y otros. Benny era el cantante). Con dos de los integrantes de este conjunto (Enrique Benitez y Cheo Casanovas), forma posteriormente un trío de voces y guitarras. En 1940 llega a La Habana por segunda vez. Durante cuatro años vive como puede, tocando y cantando en bares y cafés. Pasaba el sombrero y decía "Coopere con el artista cubano". En los restaurantes lo echaban a la calle para que no molestara a la clientela. A inicios de los 40's inicia en la radio, en la emisora CMQ comienza un programa titulado "Corte Suprema del Arte", en el que concursan todo tipo de artistas. Los que triunfan son contratados por empresarios sin escrúpulos, que los explotan. Otros no tienen tanta suerte y su participación en el concurso es cortada de forma brusca y humillante por medio del toque de una campana. Bartolomé se presenta al concurso. Presentan el programa Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Nada más al empezar a cantar le tocan la campana. Más tarde volvió a participar en este programa y ganó el primer premio. Junto con un compañero llamado Anselmo cantaba a dúo por las calles. Formó parte del cuarteto Cordero. Su primer trabajo estable fue con el Conjunto Cauto, que dirigía Mozo Borgellá. En la emisora CMZ cantó con el sexteto Fígaro, de Lázaro Cordero. En 1944 debuta en la emisora 1010, con un gran éxito, actuando con el septeto Cauto. Para entonces, Siro Rodríguez, del Trío Matamoros, lo escucha cantar en el bar "El Temple", causándole una gran impresión. Tiempo después, el Conjunto Matamoros tiene que cantar en la emisora 1010 pero Miguel Matamoros está afónico y le pide a Mozo Borgellá (Director del Septeto Cauto), que le preste a uno de sus cantantes. Borguellá envío a Bartolomé, que se quedó con Matamoros, grabando varios discos. El conjunto estaba formado por Miguel, Siro y Rafael (voces), Ramón Dorca (piano), José Macúias y José Quintero (trompetas), Cristóbal Mendive (contrabajo) y Agustín Gutierrez (bongó). Al entrar Bartolomé pasa a ser la primera voz, substituyendo en este cometido a Miguel Matamoros, que se dedica a dirigir el conjunto. Con el Conjunto Matamoros va a México, en 1945, donde canta en los dos cabarets más famosos de la época: Hotel Medinasalim Spa Hotel rural en Medinaceli descubre la Villa Romana y Medieval el "Montparnasse" y el "Río Rosa". Grabó varios discos y le gustó su voz grabada. El propio Bartolomé reconocería más adelante que lo más emocionante de su carrera musical había sido escuchar su voz grabada. El conjunto vuelve a La Habana, pero Bartolomé continúa en México. Rafael Cueto le dice "Si, pero recuerda que en México le dicen bartolo a los burros. Quédate, pero cambiate el nombre". "Desde hoy me llamaré Benny, Benny Moré", contestó el artista. En México Benny se queda sin dinero y le pide a Clemente Piquero "Chicho" que le ayude a conseguir permiso del sindicato de artistas para poder trabajar. Consigue ese permiso y consigue la primera actuación por su cuenta en el cabaret "Río Rosa". En ese mismo cabaret forma el dueto "Fantasma con Lalo Montané. También se llamó el dueto Antillano. En México graba para una multinacional norteamericana, la RCA Víctor, junto con la orquesta de Mariano Merceron: "Me voy pal pueblo" y "Desdichado". También grabo en México con Pérez Prado: "Bonito y sabroso", "Mucho corazón", "Pachito e che", "Ensalada de mambo". El público lo bautiza como el "Príncipe del Mambo". También grabó en México "Dolor Carabali", que Benny consideraba su mejor composición grabada con Pérez Prado, hasta el punto de que no quiso volver a grabarla. A finales de los 50's regresa a Cuba. Era una estrella en México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero casi desconocido en la isla. Su primer éxito en Cuba fue "Bonito y Sabroso". Triunfó en sus actuaciones en la Cadena Oriental de radio. Poco antes, Pérez Prado había estado en Oriente con un cantante llamado Yeyo Cané al que anunciaba como Benny Moré. Así que cuando llegó el verdadero Benny nadie creía que él era el auténtico... hasta que lo escuchaban cantar. Durante un tiempo alternó el trabajo en la Cadena Oriental con los viajes a La Habana para grabar con RCA. En ese tiempo se convierte en el Bárbaro del Mambo. ¡Oh barbara! Era el tema que triunfaba en el programa de Cadena Oriental. Un día en Santiago, parado en una esquina con Israel Castellanos, pasa una chica estupenda y Benny exclama ¡ Mira que barbara ¡. Un muchacho que estaba allí le dice a Benny: "Que va, compay, el bárbaro es usted". Esa misma noche en la radio lo presentan como el "Bárbaro del Mambo". En La Habana trabaja en la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, que presentaba el nuevo ritmo batanga. El locutor del programa Ibraín Urbino, los presenta como "El Bárbaro del Ritmo". Le ofrecen grabar para la Panart con la Sonora Matancera, pero rechaza la oferta. No le gusta la orquesta, fracasa el ritmo batanga y Benny es contratado por Radio Progreso, con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de la radio, cantaba en bailes, cabarets y fiestas. Cuando cantaba en el Centro Gallego se desbordaban las aceras y jardines del Capitolio para escucharlo. En 1952 graba con la Orquesta Aragón y decide que en los bailes en que él actúe será esta orquesta quien lo acompañe. La orquesta, procedente de Cienfuegos, tenía dificultades para actuar en La Habana, ya que era un contrato cerrado, y Benny les ayudó de esta manera. Con Duarte, Benny tiene algunos problemas y todo se agrava cuando algunos amigos le hacen ver que Duarte no lleva a Benny a los bailes que su orquesta amenizaba los sábados y domingos por ser negro. Benny reaccionó con furia. Se presento ante el agente de RCA en Cuba, Mariano Conde, y le explico que no volvía a grabar con la orquesta de Duarte y el porqué. Naturalmente, el agente de RCA se desencantó por Benny, quien decidió entonces formar su propia banda. Los primeros integrantes de la Banda Gigante fueron los siguientes: Cabrerita (piano), Miguel Franca, Santiaguito Peñalver, Roberto Barreto, Celso Gómez y Virgilio (saxofones), Chocolate, Rabanito y Corbacho (trompetas), José Miguel (trombón), Alberto Limonta (contrabajo), Rolando Laserie (batería), Clemente Piquero "Chicho" (bongó), Tabaquito (tumbadora), Fernando Alvarez y Enrique Benitez (coros). La primera vez que Benny actuó con su propia orquesta fue en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. Benny Moré era habitual visitante de Marianao, donde vivía su novia, y de los bares de la playa, en lo que ponía sus propias canciones en la vitrola y cantaba a dúo consigo mismo. Su estilo abrió un camino ignorado a nuestro canto y ritmo. Su personalidad original, fue culminación de todo un sendero recorrido por el arte musical entre nosotros. Su voz, que recorría todo el registro vocal, tonalidades y tiempos, se doblaba en frases y gritos, acompañada de pasos bailables, creando una atmósfera envolvente. Pasaba de la interpretación de una canción tenue a un guaguancó, casi sin transición, consiguiendo en ambos la máxima calidad. Desconociendo la técnica, dirigía su grande orquesta, imprimiéndole un sello cubanísimo. En 1954 y 1955 la Banda Gigante de Benny Moré alcanza gran popularidad. En el 56 y el 57 realiza una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos. En Estados Unidos canta en la gala de entrega del Oscar. Estuvo acompañado por la orquesta de Luis Alcaraz, obteniendo un gran éxito. Actúa en muchos lugares del país y en La Habana actúa en los bailables de La Tropical y en el Sierra. En 1960 comienza sus actuaciones en el Night and Day. Benny recibió una propuesta para realizar una gira por Europa, especialmente Francia, pero la rechazó por miedo a viajar en avión. Este miedo venía motivado por los tres accidentes que sufrió. El estado de salud de Benny se agrava, hacía mucho no bebía, pero su hígado estaba irreversiblemente dañado. Tres días antes de morir, Benny actúa en Palmira. Todo el día lo paso en cama, pero por la noche actúa y lo hace con éxito. En el intermedio se va al coche a tumbarse. Vuelve al escenario y canta "Dolor y perdón" "Maracaibo" y "Castellanos que bueno baila usted". De vuelta a La Habana empeora su estado de salud, con vómitos de sangre. En La Habana ingresa a emergencias, el día 19 de febrero de 1963, Benny Moré muere en la cama 22 de la sala H a las 9:15 horas. CONOCIMIENTOS DE MÚSICA.- Benny no tenía estudios de música, pero aún así era capaz de dirigir su banda gigante y de orquestar cualquier tema. El propio Benny lo reconoció cuando dijo "Mira, mi socio, yo de música no se una papa aunque la mayoría de cosas que interpreto tienen letra y música de mi creación. Nunca he estudiado música. Yo lo que tengo es un gran oído. Recuerdo que una vez, preocupado por esta idea, quise ponerme a estudiar música y el maestro González Mantici me dijo que era lo peor que podría hacer". Cuando se conocieron Benny y Rafael Lay, Director de la Orquesta Aragón, en 1952, Lay quedó sorprendido y afirma que Benny dijo.- que había que trabajar y empezó a tararear una melodía "Las trompetas tienen que hacer esta figura, los saxofones ésta, aquí entrará el coro y los trombones éste otro diseño". Dictó de esta manera toda la instrumentación. Lay dudó de que aquello pudiera sonar bien, pero al día siguiente tuvo que cambiar de idea cuando presenció la grabación de la pieza. BENNY Y EL PUEBLO.- Benny siempre fue un artista comprometido con el pueblo, fiel a su propio origen y 

martes, 15 de marzo de 2016

Salsa Ibrahim Ferrer Cuba

Biografia:

De todas aquellas personalidades, más vastas que la vida, que se conjuntaron en el Buena Vista Social Club, Ibrahim Ferrer parecía el menos propenso a emerger como figura internacional. De modales suaves y voz gentil, Ferrer ha cantado con muchas de las legendarias agrupaciones en Cuba pero nunca supuso que causaría el revuelo que hoy provoca. Ferrer, delgado y fuerte, como hecho de alambre, cubierto con su gorra eterna, parecía esencialmente un talento colaborador, colateral -una envoltura para muchos otros caracteres coloridos de los grupos con los que cantaba. Esa misma fue su imagen en 1996, durante sus giras fuera de la isla con Afro-Cuban All Stars y como solista del grupo de Rubén González. No obstante, después de sólo tres años, Ferrer retacaba las salas de concierto más importantes del mundo -el Royal Albert Hall, el Sydney Opera House, el Orchard Hall en Tokio- y recibía ovaciones arrebatadas de los públicos para quienes encamaba, en corazón y alma, el fenómeno llamado Buena Vista. Hace dos años, en medio de una gira por Japón con el Buena Vista, y después de llenar diez auditorios con capacidad para diez mil personas cada uno, Ferrer quiso comprarse un kimono, así que una mañana salió a caminar por el centro de Tokio. Lo inesperado fue que el tráfico se detuvo casi por completo mientras varios hombres de negocios y empleados trajeados, se aproximaron a Ibrahim y le pidieron, nerviosos, un autógrafo. Lo sorprendente es que esto le haya ocurrido a un septuagenario cantante cubano. Ibrahim Ferrer nació en 1927, cerca de Santiago, en el oriente cubano, la región isleña de donde han surgido géneros musicales tales como el son tradicional y el romántico bolero con influencias europeas. Las circunstancias de su nacimiento reflejan esa mezcla de lucha y gozo que marca toda su vida: su madre comenzó el trabajo de parto en un salón de baile. Durante su niñez estuvo a punto de morir de tétanos y pese a que anhelaba ser médico, después de la muerte de su madre tuvo que lanzarse a la calle, a los doce años, a vender dulces y palomitas de maíz para sobrevivir. Un año después, formó un grupo junto con su primo. Los jóvenes del Son, tocando en las fiestas del barrio. En su primera presentación se ganó un peso cincuenta centavos "y me sentía millonario", afirma. Después comenzó a cantar con algunos grupos locales como el Conjunto Sorpresa, el Conjunto Wilson y el Maravilla de Beltrán, de Pacho Alonso. En 1955, obtuvo un éxito con el disco "El platanar de Bartolo", junto a la Orquesta Chepín-Choven, el grupo más connotado del Santiago de entonces. Esto le dio algo de fama pero la canción tuvo repercusiones más amplias sin que su nombre apareciera en los créditos. "Me habría emocionado si mi nombre se hubiera conocido", dice, "pero eso nunca ocurrió. Por lo menos, tengo la satisfacción de saber que la canción se hizo popular". En 1957 se mudó a La Habana y trabajó con la legendaria Orquesta Ritmo Oriental, del gran Beny Moré -tal vez el músico cubano más importante del siglo xx- antes de entrar de nuevo al grupo de Pacho Alonso, que también se había ido a La Habana; ahora se llamaban Los Bocucos, nombre tomado de un tambor que se usa en el carnaval santiaguero. En todas estas encamaciones, Ferrer era quien cantaba las guarachas, los sones y otros números a contra ritmo. Pero su emoción pertenecía más a lo clásico, a la forma más cadenciosa y destilada del bolero. "Pero siempre me dijeron que no era bueno para eso", comenta, "que mi voz quedaba mejor en las piezas bailables". A lo largo de su carrera, Ferrer creyó que una especie de mala suerte lo perseguía y que la falta de fe de sus colegas músicos lo frenaba. "Con Beny Moré y Pacho Alonso, yo siento que estaba haciendo algo importante, pero siempre estuve a la sombra. Sentía que el público me quería, pero mis compañeros no." Algunas canciones hechas a su medida le eran asignadas a otros cantantes. Cuando por fin pudo cantar un bolero de éxito, "Santa Cecilia", los arreglos para el piano desaparecieron misteriosamente. Y cuando una de sus canciones, "La historia de Benetín", se hizo popular en la televisión, los miembros de su grupo le dijeron que la canción no servía. Se sintió tan humillado que juró no volver a cantar esa canción. "El desconsuelo me marcó para siempre. Después de eso yo perdí el entusiasmo por la música". Llegó a pensar que había una especie de maldición en tomo suyo. Sin embargo, la vida le trajo también momentos importantes. En 1962, Los Bocucos hicieron una gira por el mundo socialista y se presentaron en la Féte de1'Humanité, en París, para el partido comunista francés, en la Exposición Vemo en Praga y, finalmente, en el Teatro Boishoi de Moscú. Hay una foto de Ferrer que lo muestra con doscientos marineros rusos en el puerto de Talinn; pudo sentarse, incluso, al lado del premier soviético Nikita Khmschev en una cena celebrada en el punto más álgido de la crisis de los misiles cubanos. "Era un buen hombre", recuerda Ferrer. "Bajito, con una calva muy lustrosa. Pero habíamos estado de gira por dos meses, así que no habíamos oído las noticias. No teníamos idea de lo que estaba pasando". Ferrer se quedó en Los Bocucos hasta su retiro en 1991. Al dejar la música, su sentimiento principal fue de alivio, pese a que tuvo que regresar a las calles a vender billetes de lotería y bolear zapatos para sobrevivir. Una tarde, hace siete años, durante las sesiones del Buena Vista, Ry Cooder preguntó si podían encontrar una voz más suave para el bolero. Juan de Marcos González, el director musical de Sierra Maestra y asesor de arreglos y grabación en las sesiones del Buena Vista, pensó de inmediato en Ibrahim y fue a su casa a pedirle que grabara con ellos. Al principio "yo no me interesé", comenta Ferrer. "Había sufrido tanto con la música. Me sentía... no sé cómo explicarlo... desilusionado con mi vida en la música. Pero me siguió insistiendo hasta que estuve de acuerdo en grabar un número con él. Pero le dije que no iría a ninguna parte sin tomar antes un baño. Y entonces él me dijo, no, no, ¡si están grabando en estos momentos! Así que dejé los zapatos que estaba lustrando y me fui a los Estudios Egrem. Cuando llegué al estudio, me encontré a Rubén González con Compay Segundo, Eliades Ochoa, Barbarito Torres, 'Guajiro' Mirabal... gente a la que había admirado toda mí vida. Empecé a tararear mientras Rubén González improvisaba en el piano, y cual sería mi sorpresa que me di cuenta que podía seguirlo. Eliades Ochoa me vio y comenzó a tocar la pieza de Faustino Oramas que yo canto, una que se llama 'Ay, candela'. Ry Cooder y Níck Gold estaban en la cabina. Yo no sabía quiénes eran, pero me pareció que les gustaba mi voz. Y cuando canté el bolero 'Dos gardenias', realmente me hicieron caso. Todavía no puedo creer que haya yo llegado ahí a grabar un número y terminara cantando en casi todos ellos. Y me habían escogido por ser un cantante de boleros." Ferrer canta en el álbum Afro-Cuban All Stars, que fuera nominado para el Grammy, y en el álbum Buena Vista Social Club, ganador de un Grammy y más de 5 millones de copias vendidas. El álbum subsecuente. Buena Vista Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, producido por Ry Cooder, ya vendió un millón y medio de copias. Este disco demuestra sus formidables habilidades para improvisar ritmos y, lo que es más importante, su maestría del bolero -el más notable es "Silencio", donde canta a dueto con Ornara Portuondo. Durante los últimos cuatro años, Ferrer ha estado de gira por el mundo de manera prácticamente constante. Su grupo es "un sueño hecho realidad", pues cuenta con músicos de la estatura de 'Guajiro' Mirabal -"el mejor trompetista que conozco"- y Cachaíto López, considerado el más grande bajista cubano. "Tuvimos a 28 mil personas bailando en la lluvia, en Munich", se ríe Ibrahim. "Donde quiera que vamos las mujeres gritan. Una mujer se desmayó. Una me dio su pañuelo empapado en lágrimas, otra su anillo de compromiso..." "La gente me pregunta siempre cuál es el secreto del Buena Vista Social Club, y yo les digo que es el gusto que sentimos de tocar juntos". Su apertura hacia la música de otras personas, aunada a una versatilidad impresionante, le permiten darle un estilo propio a casi todas las formas musicales a las que se enfrenta. Por eso su participación en el álbum más reciente de la Orquesta Baobab, donde canta en castellano sobre una melodía en lenguaje wolof, alternando con Youssou N'Dour, es tan natural y al mismo tiempo tan fuerte y emotiva.