Mostrando entradas con la etiqueta Kizomba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kizomba. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Salsa Ibrahim Ferrer Cuba

Biografia:

De todas aquellas personalidades, más vastas que la vida, que se conjuntaron en el Buena Vista Social Club, Ibrahim Ferrer parecía el menos propenso a emerger como figura internacional. De modales suaves y voz gentil, Ferrer ha cantado con muchas de las legendarias agrupaciones en Cuba pero nunca supuso que causaría el revuelo que hoy provoca. Ferrer, delgado y fuerte, como hecho de alambre, cubierto con su gorra eterna, parecía esencialmente un talento colaborador, colateral -una envoltura para muchos otros caracteres coloridos de los grupos con los que cantaba. Esa misma fue su imagen en 1996, durante sus giras fuera de la isla con Afro-Cuban All Stars y como solista del grupo de Rubén González. No obstante, después de sólo tres años, Ferrer retacaba las salas de concierto más importantes del mundo -el Royal Albert Hall, el Sydney Opera House, el Orchard Hall en Tokio- y recibía ovaciones arrebatadas de los públicos para quienes encamaba, en corazón y alma, el fenómeno llamado Buena Vista. Hace dos años, en medio de una gira por Japón con el Buena Vista, y después de llenar diez auditorios con capacidad para diez mil personas cada uno, Ferrer quiso comprarse un kimono, así que una mañana salió a caminar por el centro de Tokio. Lo inesperado fue que el tráfico se detuvo casi por completo mientras varios hombres de negocios y empleados trajeados, se aproximaron a Ibrahim y le pidieron, nerviosos, un autógrafo. Lo sorprendente es que esto le haya ocurrido a un septuagenario cantante cubano. Ibrahim Ferrer nació en 1927, cerca de Santiago, en el oriente cubano, la región isleña de donde han surgido géneros musicales tales como el son tradicional y el romántico bolero con influencias europeas. Las circunstancias de su nacimiento reflejan esa mezcla de lucha y gozo que marca toda su vida: su madre comenzó el trabajo de parto en un salón de baile. Durante su niñez estuvo a punto de morir de tétanos y pese a que anhelaba ser médico, después de la muerte de su madre tuvo que lanzarse a la calle, a los doce años, a vender dulces y palomitas de maíz para sobrevivir. Un año después, formó un grupo junto con su primo. Los jóvenes del Son, tocando en las fiestas del barrio. En su primera presentación se ganó un peso cincuenta centavos "y me sentía millonario", afirma. Después comenzó a cantar con algunos grupos locales como el Conjunto Sorpresa, el Conjunto Wilson y el Maravilla de Beltrán, de Pacho Alonso. En 1955, obtuvo un éxito con el disco "El platanar de Bartolo", junto a la Orquesta Chepín-Choven, el grupo más connotado del Santiago de entonces. Esto le dio algo de fama pero la canción tuvo repercusiones más amplias sin que su nombre apareciera en los créditos. "Me habría emocionado si mi nombre se hubiera conocido", dice, "pero eso nunca ocurrió. Por lo menos, tengo la satisfacción de saber que la canción se hizo popular". En 1957 se mudó a La Habana y trabajó con la legendaria Orquesta Ritmo Oriental, del gran Beny Moré -tal vez el músico cubano más importante del siglo xx- antes de entrar de nuevo al grupo de Pacho Alonso, que también se había ido a La Habana; ahora se llamaban Los Bocucos, nombre tomado de un tambor que se usa en el carnaval santiaguero. En todas estas encamaciones, Ferrer era quien cantaba las guarachas, los sones y otros números a contra ritmo. Pero su emoción pertenecía más a lo clásico, a la forma más cadenciosa y destilada del bolero. "Pero siempre me dijeron que no era bueno para eso", comenta, "que mi voz quedaba mejor en las piezas bailables". A lo largo de su carrera, Ferrer creyó que una especie de mala suerte lo perseguía y que la falta de fe de sus colegas músicos lo frenaba. "Con Beny Moré y Pacho Alonso, yo siento que estaba haciendo algo importante, pero siempre estuve a la sombra. Sentía que el público me quería, pero mis compañeros no." Algunas canciones hechas a su medida le eran asignadas a otros cantantes. Cuando por fin pudo cantar un bolero de éxito, "Santa Cecilia", los arreglos para el piano desaparecieron misteriosamente. Y cuando una de sus canciones, "La historia de Benetín", se hizo popular en la televisión, los miembros de su grupo le dijeron que la canción no servía. Se sintió tan humillado que juró no volver a cantar esa canción. "El desconsuelo me marcó para siempre. Después de eso yo perdí el entusiasmo por la música". Llegó a pensar que había una especie de maldición en tomo suyo. Sin embargo, la vida le trajo también momentos importantes. En 1962, Los Bocucos hicieron una gira por el mundo socialista y se presentaron en la Féte de1'Humanité, en París, para el partido comunista francés, en la Exposición Vemo en Praga y, finalmente, en el Teatro Boishoi de Moscú. Hay una foto de Ferrer que lo muestra con doscientos marineros rusos en el puerto de Talinn; pudo sentarse, incluso, al lado del premier soviético Nikita Khmschev en una cena celebrada en el punto más álgido de la crisis de los misiles cubanos. "Era un buen hombre", recuerda Ferrer. "Bajito, con una calva muy lustrosa. Pero habíamos estado de gira por dos meses, así que no habíamos oído las noticias. No teníamos idea de lo que estaba pasando". Ferrer se quedó en Los Bocucos hasta su retiro en 1991. Al dejar la música, su sentimiento principal fue de alivio, pese a que tuvo que regresar a las calles a vender billetes de lotería y bolear zapatos para sobrevivir. Una tarde, hace siete años, durante las sesiones del Buena Vista, Ry Cooder preguntó si podían encontrar una voz más suave para el bolero. Juan de Marcos González, el director musical de Sierra Maestra y asesor de arreglos y grabación en las sesiones del Buena Vista, pensó de inmediato en Ibrahim y fue a su casa a pedirle que grabara con ellos. Al principio "yo no me interesé", comenta Ferrer. "Había sufrido tanto con la música. Me sentía... no sé cómo explicarlo... desilusionado con mi vida en la música. Pero me siguió insistiendo hasta que estuve de acuerdo en grabar un número con él. Pero le dije que no iría a ninguna parte sin tomar antes un baño. Y entonces él me dijo, no, no, ¡si están grabando en estos momentos! Así que dejé los zapatos que estaba lustrando y me fui a los Estudios Egrem. Cuando llegué al estudio, me encontré a Rubén González con Compay Segundo, Eliades Ochoa, Barbarito Torres, 'Guajiro' Mirabal... gente a la que había admirado toda mí vida. Empecé a tararear mientras Rubén González improvisaba en el piano, y cual sería mi sorpresa que me di cuenta que podía seguirlo. Eliades Ochoa me vio y comenzó a tocar la pieza de Faustino Oramas que yo canto, una que se llama 'Ay, candela'. Ry Cooder y Níck Gold estaban en la cabina. Yo no sabía quiénes eran, pero me pareció que les gustaba mi voz. Y cuando canté el bolero 'Dos gardenias', realmente me hicieron caso. Todavía no puedo creer que haya yo llegado ahí a grabar un número y terminara cantando en casi todos ellos. Y me habían escogido por ser un cantante de boleros." Ferrer canta en el álbum Afro-Cuban All Stars, que fuera nominado para el Grammy, y en el álbum Buena Vista Social Club, ganador de un Grammy y más de 5 millones de copias vendidas. El álbum subsecuente. Buena Vista Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, producido por Ry Cooder, ya vendió un millón y medio de copias. Este disco demuestra sus formidables habilidades para improvisar ritmos y, lo que es más importante, su maestría del bolero -el más notable es "Silencio", donde canta a dueto con Ornara Portuondo. Durante los últimos cuatro años, Ferrer ha estado de gira por el mundo de manera prácticamente constante. Su grupo es "un sueño hecho realidad", pues cuenta con músicos de la estatura de 'Guajiro' Mirabal -"el mejor trompetista que conozco"- y Cachaíto López, considerado el más grande bajista cubano. "Tuvimos a 28 mil personas bailando en la lluvia, en Munich", se ríe Ibrahim. "Donde quiera que vamos las mujeres gritan. Una mujer se desmayó. Una me dio su pañuelo empapado en lágrimas, otra su anillo de compromiso..." "La gente me pregunta siempre cuál es el secreto del Buena Vista Social Club, y yo les digo que es el gusto que sentimos de tocar juntos". Su apertura hacia la música de otras personas, aunada a una versatilidad impresionante, le permiten darle un estilo propio a casi todas las formas musicales a las que se enfrenta. Por eso su participación en el álbum más reciente de la Orquesta Baobab, donde canta en castellano sobre una melodía en lenguaje wolof, alternando con Youssou N'Dour, es tan natural y al mismo tiempo tan fuerte y emotiva. 

Salsa Linda Belle Caballero Nueva York

Biografia:

Linda Belle Caballero " India" nace el 9 de marzo de 1971 en Nueva York. India comenzó su carrera artística en el modelaje a los 15 años de edad. Su talento musical fue descubierto durante una audición para la agrupación popular T.K.A. Como integrante de este grupo, India viajó por los Estados Unidos en gira. Su carrera como solista comenzó junto a los renombrados productores "Little" Louie Vega y John "Jelly Bean" Benítez. Bajo la dirección de estos productores, India alcanzó el primer lugar en las listas bailables de Billboard con temas como "Love and Happiness". En 1992, India quiso incursionar en la música tropical para así dejar su huella en el pentagrama latino y cuando Eddie Palmieri entró al estudio de grabación para escuchar a la "diosa" de la música "house", supo que ella sería una estrella. Juntos grabaron el fantástico álbum titulado "Llegó La India - Vía Eddie Palmieri". En 1994, la artista estrenó su afamada producción "Dicen que soy". A su lanzamiento cuatro temas de la producción ocuparon primeros lugares en las listas tropicales de Billboard. Así, su álbum logró ventas en los Estados Unidos y Puerto Rico que acreditaron a India cuatro Discos de Platino por sus sobresalientes ventas. Y el éxito logrado en el pentagrama popular la llevó a cumplir con continuas giras nacionales e internacionales por América Latina, Europa y Asia, durante dos años. En lo sucesivo La India ha formado parte de varios proyectos de suma importancia en el mercado de la música. Como ejemplo surgen "Jazzin´", el exitoso álbum de jazz de Tito Puente junto a la orquesta Count Basie; "La combinación perfecta", donde participó en un dueto con Marc Anthony; "Voces unidas", una grabación inspirada por los Juegos Olímpicos de Atlanta; el álbum "Nuyorican Soul" donde interpretó la canción "Runaway"; su colaboración con la super estrella Oscar D´León en el tema "Hazme el amor" y su participación en el especial musical "Romance del Cumbanchero". De la misma manera el conocido cantante de rap Puff Daddy usó parte de la canción de India "No me conviene" para integrala a "Señorita" que fue parte de la banda sonora de la producción "No Way Out". En 1997, La India lanzó al mercado una nueva producción discográfica titulada "Sobre el fuego". Este álbum fue nominado para el Grammy en la categoría "Best Latin Tropical Performance". Después de solamente dos semanas de su lanzamiento llegó al primer lugar de las listas tropical/salsa de Billboard convirtiéndose en un éxito instantáneo. También fue nominado al premio "Lo nuestro" que celebraba su décimo aniversario. India fue una de las seleccionadas para el premio Artista Femenina Tropical/Salsa del Año y Vocalista de la Canción Tropical/ Salsa del Año con "Me cansé de ser la otra". También el video musical de su tema "Costumbres", dirigido por Eddie Harris, ganó un premio ACE en 1998. El sábado 31 de mayo de 1998, India conquistó los corazones de la gente de Puerto Rico en dos presentaciones en el escenario más importante del país: el Centro de Bellas Artes. Estos conciertos marcaron el principio de una gira mundial en celebración a su álbum "Sobre el fuego". De vuelta en los Estados Unidos, un programa de la cadena UPN presentó a India en julio de 1998. Después de su extraordinaria presentación en el concierto de San Valentín en el Madison Square Garden y el Festival de la Calle Ocho, India brindó otra presentación inolvidable. En 1999, la cantante editó la producción "Sola" en homenaje a la cantante cubana La Lupe. Con este material musical se presentó en noviembre en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan, ganando aplausos de la crítica especializada. Artista apasionada y rebelde, India fue proclamada como la "Princesa de la Salsa" por la legendaria estrella cubana Celia Cruz. Nació en Río Piedras, Puerto Rico y creció en el Bronx Sur, las primeras memorias de Linda Caballero como cantante se remontan a cuando tenía seis años de edad. "Siempre cantaba en casa y cada vez que lo hacía en frente de gente, a pesar de ser un poco tímida, nunca me sentí apenada". A los siete años comenzó a tomar lecciones de opera las que abandonó después de un corto tiempo. A la edad de 16 años, después de modelar brevemente, la India decidió convertirse en cantante en el grupo de baile TKA, uno de los primeros conjuntos de la generación Hip Hop Latino. Este es el movimiento musical mas importante en salir de las calles de Nueva York desde los años de la Fania. Su propio éxito lo facilitó el Pequeño Louie Vega, con quien se casó posteriormente. El jugaría un papel muy importante en la vida personal y la carrera profesional de la India. La India ha causado una vivida impresión en el mundo de la salsa. Su estilo consiste en mezclar música Latina con intenso contenido emocional. Sus heroes musicales, fueron no otros que Celia Cruz y Ella Fitzgerald. Su experiencia, asi también como su talento ya dan muestra de las enormes posibilidades de una intérprete joven quien entrega sus canciones con igual facilidad ya sea cantando música Afro-Caribena, o "R&B - Rhythm & Blues". La India comenzó con su album debut en 1989, Breaking Night que ofrecía canciones con estilos musicales de hip hop y de pop. Después de su debut, hubo un marcado cambio en el estilo de su música, enfatizándo más sus raíces Latinas. La India ha tenido su propio estilo de música y ha trabajado con varios otros líderes musicales como Eddie Palmieri, Tito Puente, Grover Mitchell y Sergio George.

Salsa Pedro Conga Puerto Rico

Biografia:

Pedro Conga nació en la ciudad de Humacao, Puerto Rico. Su dedicación a la música se transporta a veintiocho años junto a su Orquesta Internacional con trece discos de larga duración. El seudónimo de “Conga” viene de la época en la cual Pedro acompañaba al cantante Justo Betancourt. Este se lo asignó en forma permanente quedando por siempre sellado a su nombre. El reconocido conguero ha tenido la oportunidad de dar a conocer su música por todo el mundo, realizando giras artísticas por toda América Latina y Europa. Han formado parte de su orquesta intérpretes reconocidos, de la talla de Tito Rojas, Anthony Cruz y Maelo Ruíz. Pedro Conga cuenta con trece producciones discográficas, cinco de ellas bajo el sello Musical Productions. Las últimas cinco producciones de Pedro Conga han sido éxitos en ventas y radiodifusión. Temas como : No te quites la ropa, Ven, Atrévete, Pienso en tí, Ladrona de amor, Quiero volver a querer, Te quiero amor, Vives con él, Me niegas tanto amor y Si pudieras, han sido temas triunfadores en estaciones de radio en Puerto Rico, New York, Miami, Colombia, 

Salsa Roberto Roena Puerto Rico

Biografia:

Roberto Roena: inquieto y rítmico representante salsero Su nombre despuntó por su capacidad de bailar y tocar la campana con estilo, gracia y coordinación. (PRIMERA HORA / José Jiménez) Aunque Roberto Roena Vázquez ha trazado una extensa trayectoria como percusionista, su formación primaria en las artes musicales fue como bailarín, destreza en la que se destacó al máximo. Al paso de los años, el músico conserva el esplendor, la dulzura y el movimiento rítmico con el que se dio a conocer, cuando apenas contaba con 12 años de edad, a pesar de que la mayoría de sus reconocimientos han sido como líder de orquesta. Natural del pueblo de Mayagüez, donde nació el 16 de enero de 1940, en el número 176 de la calle 1, hoy calle Manuel Monge, en el sector Dulces Labios, el artista comenzó sus primeros pasos en el baile junto a su hermano Francisco "Cuqui" Roena. De niño estuvo inspirado por su madre, Raquel María Vázquez Plaza, y su tío, Aníbal Vázquez, una de los más excelsos bailadores de música caribeña forjado en la Isla. Temprano en los años 50, y residiendo en San Juan, Roberto Roena decidió ampliar su desempeño como bailarín armando un dúo de baile junto a su hermano Cuqui, que se conoció como los Mambo Flashes. "Mi tío venía a visitarnos siempre de los hoteles y nos enseñaba rutinas y así comenzamos a bailar en la calle hasta que mi mamá nos llevó a concursar en televisión en el show 'Coca Cola busca estrellas'", recuerda el artista. Era el año 1954 y los hermanos Roena se llevaron el primer premio con su primera aparición pública. El distintivo de saberse ganadores les brindó la posibilidad para bailar por un año en el famoso programa de espectáculos "La Taberna India", transmitido todos los miércoles y donde acompañó a Rafael Cortijo y su Combo. En el ínterin, participaron como bailarines exclusivos de los espectáculos que organizaba la Cervecería India por las fiestas patronales del país, montando las coreografías de las parodias narradas por Cortijo en sus canciones. Incursionó en la música de la mano de CortijoA sus 16 años de edad, Roberto Roena había curtido una experiencia profesional interesante y, junto a su hermano Cuqui, ya era considerado como un bailarín fascinante, con un amplio potencial artístico. Entonces la fama le tocó a la puerta. En el año 1956 el veterano músico Rafael Cortijo lo convidó a viajar con su combo a la ciudad de Nueva York, donde realizarían varias presentaciones en el famoso salón de baile El Palledium y en el teatro Puerto Rico. "Cortijo tenía un grupo que era un show y siempre tuvo la visión de incorporar las coreografías. Él fue a pedirle permiso a mi mamá, a mi casa, para llevarme a su gira. Mi mamá accedió y me convertí en el bebé del grupo, me cuidaban demasiado… estuvimos tres meses en Nueva York y ésa fue mi escuelita", cuenta. Su experiencia en La Gran Manzana fue profusa. Más allá de desempeñarse como bailarín del Combo de Cortijo, la ocasión lo introdujo en lo que años más tarde se convirtió en su principal oficio: la interpretación del bongó. "Todos los días, a las 3:00 de la tarde, Cortijo se reunía conmigo, me sentaba en una silla y me daba un bongó para enseñarme a tocar. Él tenía su visión y hoy se lo agradezco, gracias a él soy músico, aunque confieso que al principio me tenía aburrido con las clases porque me enseñó los toques elementales, antes de decirme cómo repicar", confiesa. Concluidos los compromisos artísticos en Nueva York, Roberto regresó a Puerto Rico sin otro proyecto en su panorama que seguir bailando, desconociendo los planes que Cortijo tenía para con él. "Cuando regresamos de gira me llamó un día y me dijo: 'Vístete'. Me llevó con él a ver su presentación en el Miramar Center y me sentó en una esquina de la tarima para que aprendiera cómo funcionaba la orquesta. Me enseñó mucho de la música, cosas de hombre, del respeto a los demás", sostiene. Poco después, y en esa misma tarima, Roberto Roena debutó como bongocero de la orquesta de Rafael Cortijo, al tiempo que participaba de los bailes y armaba las coreografías que realizaba junto a Ismael Rivera y Sammy Ayala. Confiesa que su incursión en el combo como bongocero provocó cierto furor entre los músicos de la época que le conocían sus dotes de bailarín, mas no de percusionista. "La gente se sorprendió porque habían montones de bongoceros en el país y yo no era uno de ellos. Se lo reclamaron a Cortijo y él decía: 'Ya ustedes verán'. Recuerdo que en una entrevista, años después, le preguntaron de mis inicios y él dijo que lo habían tildado de loco por integrarme como músico sin darme la oportunidad de desarrollarme. Luego le dijo a quien lo entrevistaba: 'Pero ya usted lo ve, es bueno'", manifiesta. Frente a las críticas que algunos músicos hicieron al reclutamiento de Roberto Roena al Combo de Cortijo, su talento fue su mejor carta de presentación. Más allá de su desenvolvimiento como bailarín y su disciplinada disposición para aprender, el joven artista gozaba de un talento sin igual en el manejo de la campana, haciendo brotar del metal acompasado la clave con sabor y distinción, agregándole el ligero movimiento de su cuerpo, con equilibrio y coordinación, en un acto nunca antes presenciado. Pronto su nombre despuntó en los escenarios musicales y su participación junto a Rafael Cortijo selló el desarrollo de su carrera profesional, permaneciendo en el combo por seis años, hasta que en 1962 optó por otra ruta profesional.Feliz marejada de éxitosRoberto Roena, una de las figuras salseras más queridas del país, disfruta junto a un grupo de amigos. (Colección Robert Padilla)Roberto Roena es uno de los salseros más renombrados dentro y fuera de Puerto Rico, destacado por su participación en el Combo de Cortijo, El Gran Combo, Las Estrellas de 15/3/2016 Biografia de Roberto Roena http://www.americasalsa.com/biografias/roberto_roena.html 2/3 Fania, la Puerto Rico All Stars y el Apollo Sound. En 1960, Charlie Palmieri le invitó a grabar el bongó en uno de sus álbumes junto a Rafael Cortijo en la conga. Participó de 1962 al 1969 con El Gran Combo y a su salida del grupo organizó el Apollo Sound, el día que Estados Unidos lanzó la primera nave Apollo a la Luna. Su madre Raquel María Vázquez le confeccionó el primer uniforme para la primera presentación del grupo, en la que usaron luces sicodélicas y adoptaron las señas del mundo de la canción disco de Nueva York. A principio de los años 70 realizaban dos presentaciones televisivas al día, y en 1971 hicieron 72 bailes en 30 días. Se encuentra con sus antiguos compañeros de El Gran Combo luego de su separación en el verano de 1971, amenizando un baile de graduación del colegio Santa Teresita en el hotel San Juan. En 1972 el grupo vivió una escena dolorosa tras la muerte del saxofonista Al Abreu, en un accidente de auto cuando viajaba de regreso a San Juan tras realizar un baile en Ponce. El Apollo Sound inició con las voces de Piro Mantilla, Dino "Guy" Casiano y Frankie Calderón. Tras la salida de Piro Mantilla y Dino Guy entró Sammy González y más adelante Tito Cruz. En 1976 figuran en el grupo Sammy González y Papo Sánchez; en 1977 Papo Sánchez, Tito Cruz y Mario Cora; y en 1978 Carlos Santos y Tito Cruz. A mediado de los años 80 los vocalistas del grupo son Sammy González, Junior Reynoso, Piro Mantilla y regresa Papo Sánchez para compartir escena luego con Tempo Alomar. Roberto Roena grabó un disco con Adalberto Santiago. Tito Allen formó parte del grupo por dos años, aunque sin grabar y se les conoció como el Súper Apollo. Roberto Roena participó en la película "Our Latin Thing" como miembro de las Estrellas de Fania. Fue fundador del concepto de Puerto Rico All Stars y luego le cedió el nombre a Frankie Gregory. Su primer viaje a Panamá con el Apollo Sound, en 1970, fue en sustitución de Tito Rodríguez, por recomendación del intérprete de "Tiemblas". Ha participado en una cantidad innumerable de producciones como bongocero y campanero. Grabó el bongó en los últimos dos discos de Tito Rodríguez y realizó un magistral y extenso solo en el bongó magistral en la interpretación del tema "Ponte duro", con las Estrellas de Fania. El Apollo Sound fue el primer grupo en tocar el himno de Puerto Rico en el Caesar's Palace de Las Vegas, durante el combate de Wilfredo Gómez y Salvador Sánchez. También fue el primer grupo puertorriqueño en tocar en La Fortaleza y en la Feria de Miami. Roberto Roena cantó el tema "Sigo buscando un amor" en el disco "Qué suerte he tenido de nacer", álbum del que realizó el primer videoclip salsero con la canción "Mi alegría y mi tristeza".Hidalgo del mambo y la campana El nombre de Roberto Roena refulgió durante los años que estuvo en El Gran Combo, en el que permaneció hasta 1969. (Colección Andy Montañez)LA ESTADÍA de Roberto Roena junto a la batería musical de Rafael Cortijo lo curtió artísticamente y lo colocó como una figura relevante en el ambiente rítmico del país. En ese grupo grabó sus primeros discos y logró una exposición nacional e internacional inimaginable. Sin embargo, los años de buenaventura con el combo se fueron minando como consecuencia de los desórdenes en los que incurrieron algunos de sus integrantes. De esa manera, en 1962 un grupo de músicos del Combo de Cortijo se reunieron en la residencia de Roberto Roena, en el 902 de la calle Refugio en Miramar, y discutieron las posibilidades de crear un nuevo proyecto musical. "Yo estuve en la reunión porque fue en mi casa pero cuando se acabó dije que no podía irme del grupo por agradecimiento y fidelidad a Cortijo, además que pensaba que no era el momento. Yo era el más joven del grupo y decidí quedarme", asegura. Tras la ruptura, Roberto Roena permaneció en el combo hasta la grabación del disco "Los internacionales" (1962), para poco después formar parte del All Stars Band de Mario Ortiz, que para entonces hacía galas en el radio teatro de WIAC. Seis meses más tarde, se integró a El Gran Combo junto a sus antiguos compañeros Rafael Ithier, Quito Vélez, Eddie Pérez, Martín Quiñones, Miguel Cruz y Héctor Santos, sustituyendo a Daniel "Maninín" Vázquez y conformando una de las agrupaciones más impactantes en nuestra historia sonora. "Maninín me llamó y me dijo que le habían ofrecido un trabajo en el hotel Americana y me ofreció su puesto. Yo acepté porque eran mis amigos, además de que para ese entonces el Combo cobraba $12 a la semana por hacer un programa de radio", dice, recordando que hizo su entrada al grupo justo al tiempo que ingresó su homólogo Andy Montañez. Roberto Roena figuró en la alineación de El Gran Combo como bongocero y a cargo de las coreografías, uno de los elementos distintivos más sobresalientes del grupo. Durante su estadía en la agrupación, hasta 1969, su nombre refulgió, y no era para menos. La simetría que alcanzó la presencia de Andy Montañez, Pellín Rodríguez y Roberto Roena logró unas dimensiones elevadas, sentando el tránsito hacia un proyecto musical que marcó la modernidad sonora del país. En ese contexto, el joven músico y bailarín fue pieza fundamental para el éxito del grupo, máxime cuando esa propuesta creativa se sostuvo de la combinación majestuosa producida de la integración de buena música con el espectáculo bailable. Pone a prueba su ingenio y talentoÁvido de nuevas experiencias musicales, Roberto Roena comenzó un proyecto musical en 1967 que en un principio no tuvo más pretensiones que convertirse en un espacio para la descarga de los músicos de la época. En este junte, que se conoció como Los Megatones y que solía reunirse en el club Tropicana de Carolina, participaron Camilo Azuquita, Andy Montañez, Pellín Rodríguez y Elías Lopés, como su director musical. Los encuentros se producían sólo las noches en que El Gran Combo no trabajaba. "Se me ocurre crear los miércoles de descarga e invitaba a todos los músicos del área y de momento el club se llenaba a capacidad, porque la voz se corrió. Al mes ya éramos demasiados músicos y decidí darle forma y nombre: Noches de baile con Roberto Roena y Los Megatones, y la entrada valía 99 centavos", recuerda el bongocero. Más que un convite de amigos músicos, la experiencia de Los Megatones representó una experiencia artística innovadora. El ingenio de Roberto Roena para experimentar con nuevas sonoridades encontró el complemento perfecto en la capacidad musical de Elías Lopés para juntos conformar un concepto rítmico que poco después desembocó en la creación del Apollo Sound. "La cosa era en grande. Paquito Cordero nos anunciaba en su programa, de gratis, las noches de descargas y un día Pancho Cristal, de la Tico (casa discográfica) nos fue a ver, le gustó y nos pidió grabar un disco", asegura. Cuenta que para entonces sus deseos de explorar otros senderos profesionales y su "piquiña de director" lo indujeron a renunciar a El Gran Combo, en 1969, y tomarse en serio el proyecto de crear su propia agrupación. "Quise hacer algo nuevo que, en realidad, reconozco que fue una locura porque es de locos salir del mejor grupo de Puerto Rico para inventar algo. Me tomé el atrevimiento y fueron muchos los que me aconsejaron, pero yo quería destacar mi personalidad", acota.Sagaz renovador salsero Justo en los años de esplendor de la música popular puertorriqueña, con el amplio dominio de El Gran Combo en radio y televisión, un osado Roberto Roena no escatimó en probar su suerte y talento organizando su propia orquesta. El resultado del intento derivó en la creación de la agrupación musical más impactante de los años 70, el Apollo Sound, que estuvo armada de una propuesta sonora dominada por la presencia de dos trombones en armonía con dos trompetas y dos saxofones, desarrollando una eufonía nueva e insuperable con aires brasileños. Asimismo, el repertorio del grupo supo armonizar las tendencias rítmicas de moda en Puerto 15/3/2016 Biografia de Roberto Roena http://www.americasalsa.com/biografias/roberto_roena.html 3/3 Rico y Estados Unidos, fusionando el rock y la salsa, apoderándose de las corrientes sicodélicas, marcando una sonoridad dulce y agresiva que desplazó al resto de las agrupaciones y se colocó en el más alto de sitiales. "Nos reunimos y ensayamos por primera vez en el restaurante La Rue, en Borinquen Towers. Después estuvimos en la vieja tienda Villa Piano de Santurce y a escondidas porque nadie nos daba permiso. Luego practicamos en el salón El Siboney del hotel Flamboyán, donde estuvimos trabajando por seis meses", comenta. En sus comienzos contó con la asistencia vocal de Piro Mantilla, cantando salsa, y de Dino "Guy" Casiano y Frankie Calderón, interpretando temas de rock. Se trataba, entonces, de una agrupación sostenida sobre un formato ecléctico, hasta que alcanzó definir la identidad salsera sólida que aún conserva. En 1969 apareció la primera producción del grupo, iniciando una secuela de álbumes que registraron la asistencia de una portentosa orquesta, cuyos éxitos marcaron una nueva etapa en nuestro desarrollo musical. "Antes de empezar a trabajar ya teníamos nuestro contrato para grabar con Fania gracias a que Tite (Curet Alonso) habló con Jerry Masucci. Así que a las dos semanas de empezar a trabajar comenzamos a grabar", acota. Ese mismo año realizan su primera presentación en Nueva York al calor del surgimiento de las imponentes orquesta salseras de la época, dejando una huella indeleble en aquel ambiente. Los primeros años de la década del 70 el Apollo Sound dominó la escena musical. Sus temas se convirtieron en los éxitos más sonados y el reclamo popular los colocó como la más importante orquesta del país, desplazando a segundo plano a sus coetáneas. En 1972 la presencia del sonido del rock se esfumó y la orquesta definió más su concepto musical fusionando las tendencias que hasta ese momento le habían acompañado en la consolidación de su expresión salsera. Parte del secreto del Apollo Sound, asegura su creador, estuvo en la permanencia de un sonido dominado por los cortes rítmicos y en el que se destacó más de una sección movida y armónica. A eso se le añadió un seleccionado de temas cuya introducción estuvo matizada por la presencia sonora de los tres metales, siempre interpretado por buenas voces. Parte de sus grandes éxitos son "Tú loco, loco" (su primer éxito), "El escapulario", "Mi desengaño", "Lamento concepción", "Cui cui", "Avísale a mi contrario", "Marejada feliz", "Peldaño", "Regaño al corazón" y "Progreso". 

Salsa Fernando Vargas Estados Unidos

Biografia:

Fernando Vargas nace en California, Estados Unidos de padres Costarricense y Cubana, desde muy temprana edad participo en obras musicales en la escuela elemental, allísus padres se dan cuenta del talento que tiene y deciden apoyarlo y lo inscriben en una academia para estudiar actuación y canto, así fue como obtuvo dominio escénico. Con gran sacrificio sus padres logran contratar para clases privadas de canto a uno de los maestros vocales más reconocido de la industria el Sr. Seth Riggs, el cual ha trabajado con artistas de la talla de Julio Iglesias, Nathalie Cole, Daniela Romo, Ricky Martin, Josh Croban, entre otros. En su adolescencia formo parte de un grupo de R&B llamado “Deja VU” con este grupo logro grabar un demo y presentarse en varios festivales en California. Fernando Vargas, termino la escuela superior con excelentes calificaciones para luego ir a la universidad y graduarse con un Asociado en Música. Llega a una audición y logra ser parte de la banda de Joan Sebastián como corista, también colabora con elrapero Ecuatoriano Gerardo Mejía mejor conocido como “Rico Suave”. Forma parte de un comercial de Coca Cola. Graba coros de la canción Somos el Mundo “We are the World” bajo la producción de Emilio Estefan Jr. Además cuenta con una experiencia de más de diez años en la industria trabajando como corista de artistas de la talla de Rey Ruiz, Tito Nieves y actualmente está trabajando con el productor Sergio George en la gira de Salsa Giants. A principios del 2014 decide grabar su primera producción discográfica como solista con arreglos de Rayner Marrero y composiciones de Jorge Luis Piloto, Yoel Henríquez, Pedro Azael, Guianko Gómez, Sergio George, Álvaro Torres, Dionne Warren, Bryan McKnight, Aymee Nuviola y también de su propia autoría. Algunos de los temas que se destacan en esta producción son “Ha Pasado un Minuto, Quien eres tu, No Me Basta, Te Olvidare y Demasiado Fuerte”. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Salsa Carlos y Sophie Da Silva Brasil

Biografia:

Aquí tenéis la biografía de una de las parejas que formarán parte del cartel del II Congreso Norte Latino… Hace 16 años que Carlos Da Silva comenzó a bailar en Río de Janeiro. Su primera experiencia con el baile fue con el Funk Brasileño, seguida de Samba de Gafiera, el Bolero y el Foxtrot. Un año más tarde continuó con la Salsa, el Zouk y el Tango, decidiendo finalmente centrarse en estos 3 ritmos. Impartió su primera clase en Río de Janeiro, ahora hace 10 años. El estilo de enseñanza en Brasil erauna mezcla de tres estilos diferentes: Samba, Bolero y Foxtrot. Fundó allí su propio estudio de baile y formó su grupo de baile de Funk Brasileño, con quien dio a espectáculos y talleres. Además bailaba en el más famoso grupo de danza de Río: Carlos Bolacha Samba! Después de años vio la oportunidad de reinventar las danzas brasileñas en Praga. Fue un gran paso a tomar y no sin riesgo, pero se decidió a trasladarse sabiendo que iba a tener éxito. Así que, junto con Sophie abrieron la primera escuela de danza brasileña de Praga. Ambos han trabajado muy duro para promover la Samba, el Tango y el Zouk en todo la República Checa, ya que nadie era consciente allí de este tipo de bailes. En los últimos años se han especializado en el Zouk y ahora, 5 años después y con su escuela cada día más famosa, se puede decir que Carlos Da Silva es el padrino del Zouk en Praga. No sólo han organizado con gran éxito el Primer Congreso Zouk en Praga, sino que también trabajan con un equipo de promoción de 18 bailarines bajo el nombre de “Brasil Show”, que quien tienen diferentes espectáculos en la República Checa, los países vecinos, Mónaco y Egipto.

Salsa Luis y Belén Galicia

Biografia:

Considerados en Galicia como los mejores profesores de Rueda Cubana, estos gallegos se iniciaron en la danza participando en competiciones de baile de salón, conociéndose hace 7 años y empezando entonces a formarse juntos en salsa en línea con los mejores profesores nacionales e internacionales visitando y, posteriormente, dando clases en varios congresos de Salsa de España como el OscaSalsa, Salsagoza, Coruña Latina, Salsorro, Norte Latino, etc. Pulsa en Ampliar información para ver el vídeo de uno de sus talleres. Taller del Taller de Rueda impartido en el II Congreso Norte Latino (15 de Enero de 2011). 

Salsa Fabián Cano y Esther Domínguez Sevilla

Biografia:

La compañía Sabor a Fuego de Sevilla surge en 2003 bajo la dirección de los bailarines Fabián Cano y Esther Domínguez. Posee un estilo propio que ha evolucionado y sigue haciéndolo a lo largo del tiempo, aunque siempre arraigado a las raíces de su comienzo. A pesar de controlar multitud de disciplinas del baile y la danza, el núcleo de su trabajo son los ritmos latinos y, más específicamente, la salsa. Su salsa se caracteriza por bailarla on2, con conteo Puerto Rico. Su estilo es una fusión de sabor, elegancia, limpieza, sensualidad, fuerza, y una estética muy cuidada. Su baile esta influenciado por el folklore, la danza deportiva internacional (ballroom), el funky o la danza contemporánea, y ello les hace tener un sello propio inconfundible y único. Entre los principales logros de esta pareja logros se encuentran el subcampeonato del mundo en Puerto Rico, el primer puesto en el Salsa Open 2005 de España, el subcampeonato de España en 2005 y 2004 (Concurso Nacional de Salsa Ron Brugal) y la tercera posicion en el Salsa Open 2004. Desde su creación como compañía, han participado en los principales eventos y congresos de salsa de España (Murcia, Madrid, Salsorro, Cádiz, Málaga, Sevilla, Almería, etc.) además de representar a España en congresos internacionales como el de Puerto Rico, Bellaria (Italia), etc. 

Salsa Daniel y Leticia Mallorca

Biografia:

Hermanos, bailarines, profesores y difusores del estilo Mzouk nacional e internacionalmente. Son los directores de la escuela y la compañía Spiral Dancers. En los últimos años se han convertido en un referente del Zouk a nivel internacional, participando en todos los Congresos dedicados a este ritmo tanto en España, como en el extranjero (Suiza, Holanda, etc.) Nacidos en Mallorca, comenzaron a formarse dentro del mundo de la danza desde que contaban pocos años. Fue en 1995 cuando ambos empiezan su andadora en el Zouk, al conocer a su maestro, Jefferson Costa de Olivira (Gegé). Lo más importante en su aprendizaje fue lo que el maestro les transmitió: una eficaz técnica de enseñanza y una excelente filosofía. Su formación continuó en diferentes escuelas privadas de la ciudad de Barcelona, donde estudiaron diversas disciplinas: clásico, jazz y danza contemporánea.se han afincado en Barcelona, donde están implantando el zouk. Desde los 4 años viven influenciados por la música y por diferentes tipos de danza. Su larga trayectoria los ha llevado a todo tipo de lugares, desde uno de los barrios más recónditos de Palma de Mallorca hasta el Lucent, famoso teatro holandés de danza moderna. Allí donde van siempre dejan una huella inconfundible que les caracteriza. Durante el año 2006 decidieron abrir el centro de arte y ocio Spiral Dance, sede de su propia compañía amateur que comparte el mismo nombre y que fue fundada en 2008 con la finalidad de divulgar el zouk. La compañía Spiral Dancers es conocida por su particular estilo Mzouk, por sus creativas coreografías y por su trabajo innovador. En su corta trayectoria ya ha podido realizar una gran labor de difusión, encima de escenarios nacionales e internacionales (Scheveningen, Berlín, Praga, Sansenxo, Palma de Mallorca, Río de Janeiro, Barcelona, Prat de Llobregat, Sabadell, Salou, Manresa…), administrando talleres (en gran parte dentro de la provincia de Barcelona, lugar donde son líderes del sector) y, lo más importante, llegando a hacer partícipes de este maravilloso baile a muchas personas que nunca habían bailado antes Daniel y Leticia son, además, pioneros en diferentes área: fundadores del primer congreso mundial de Zouk en el 2004 (a partir del cual se vienen realizando un gran número de eventos alrededor del mundo), promotores de los primeros Djs de zouk en el territorio español, creadores de la primera compañía amateur de Mzouk en España o los primeros en abrir una escuela dedicada específicamente al mundo del Zouk. Una de las anécdotas que siempre cuentan y sin duda alguna es el mejor símbolo que los describe, es la siguiente: “Es increíble que cada vez que algún alumno nuestro viaja a algún país donde el zouk ya ha clavado su bandera como Brasil, Holanda, Inglaterra, República Checa, etc. y éste realiza algún taller o acude a alguna fiesta, es señalado con el dedo y reconocido por su estilo, acusado satisfactoriamente de ser alumno nuestro. Esto solo significa una cosa, gratificación; lo cual nos hacer sentir que hemos plantado una semillita”.  

Salsa Pablo y Ana Coruña

Biografia:

Ritmos latinos con Javier Collazo en Discoteca Green, Pub Flash y Soul Escuela de Danza (A Coruña) 1999 – 2006Talleres en congresos de salsa con Tropical Gem, Roi y Talía, José Antonio y Mila, Pablo y Diana, Fabián y Esther (4º del mundo), Adrián y Anita (Bailarines del programa Mira quién baila, campeones de España, tetra campeones del mundo), Oliver y Luda (Campeones del mundo), Nuno y Vanda etc. Curso de Formación Monitor de Baile Latino en Cádiz. Academia Pura Salsa con el profesor Lázaro Castellón-2010. Fundadores junto con Adrián,Eli y Carolina del C.D. SalsaNova en el año 2006. Clases: Pub La Ele Copas (A Coruña) Marzo 2007-2010. Asociacion Vecinal de Mera-2009. Ayuntamiento Mesia-2007-2010. Centramedios,2010-2011 Centro Civico Pescadores.-2009 Gimnasio Song Long-A Coruña-2008 Escuela Soul:Clase de Rueda Cubana dentro del Galisalsa 2008. Centro Civico Montrove.-2009 Gimnasio "Saude Club"-Sta. Cruz-Oleiros-2008 Ayuntamiento Culleredo( Tarrio-Celas de Peiro)-2009 Pub Hispano(Laracha)2008-2010 Escuela Ritmo y Arte(Carballo)-2009-2011 Pub la Pequeña Habana(Carballo)-2010-2011. SARONE´S Chill Out Cafe Cocktail-Sta.Cristina- 2010. Taller de Rueda de Bachata en el Congreso Afro-Latino de Santiago de Compostela el 13 Marzo 2011. Escuela de baile World Dance Center-Actualmente Asociación Cultural de Castro de Laxe (Vilaboa)-Mayo 2012-Junio 2013. Disco La 33,A Coruña,Abril 2013 Clase de Rueda Casino en el Congreso 3er. SBK Ciudad de Cristal de A Coruña,febrero 2015. Taller de bachata en 4º SBK de A Coruña,octubre 2015 Taller de bachata en 1er. Xacobailo Santiago de Compostela,noviembre 2015. Actuaciones: Rueda cubana en La Flor de Montouto (Abegondo), Polideportivo Municipal de Arteixo, Polideportivo Barrio de las Flores (A Coruña) 1999 - 2000. Salsa en línea en el congreso Salsorro 2003. Gala de Soul, Palacio de Congresos de A Coruña (Julio 2002, 2003. 2004 y 2006). Exhibición benéfica en la Asociación Aspronaga (2005). Gala benéfica Intermón, Palacio de Congresos de A Coruña (Marzo 2007). Salsa en línea y bachata en El Rincón de la Marina (A Coruña) Febrero - Marzo 2007. Brigodanza:2007-2008(Festival Baile de Betanzos) Galas Fin de Curso Salsanova-2008-2009(Discoteca Bambina A Coruña). Galisalsa 2008 y 2009.(Discoteca Bambina). Festibaile 2009.(Discoteca Bambina). Fin de Curso en Centro Civico Os Mallos 2010. Exhibición en discoteca O Medulio,Narón,Ferrol-Mayo 2010. Exhibición Fiesta Sábado Afro-latino en discoteca Apolo,Santiago de Compostela,Octubre 2010 Exhibición en Fiesta del programa Locos X la Radio en discoteca Chevalier en A Coruña,Febrero 2011. Exhibicion en el Congreso Afro-Latino de Santiago de Compostela el 12 de Marzo 2011. Gala de Primavera en el C.C. A Fábrica en Santa Cristina,actuando también con alumnos el 29 de mayo 2011. Actuación en la discoteca Apolo en el Sábado Afro-Latino en Santiago de Compostela el 11 junio 2011. Actuación en el centro ASPACE de Sada,junio 2013. Gala Benéfica Fin de Curso 2012-13 el 04 de Julio del 2013 en el Teatro Colón(A Coruña) de la Escuela de Baile World Dance Center. II Gala de Fin de Curso de la escuela de baile World Dance Center en el Centro Ágora julio 2014. Actuaciones en bodas 2014. Gala solidaria en Ferrol,en discoteca Onda,Junio 2015. III Gala de Fin de curso de la escuela de Baile World Dance Center en el Centro AGORA Julio 2015. Actuaciones IV Aniversario de la escuela WDC en el Pub Garufa octubre 2015 Actuación en Santiago de Compostela en el Congreso Xacobailo en Noviembre 2015. Actuación en Gala Solidaria en Ferrol en la discoteca Onda,en Diciembre 2015. Competiciones: 7º Puesto en el Mundial Latino de Benicassím 2000 (Castellón). 3º premio provincial de salsa 2003 (Brugal Salsa Open). 2º premio Salsa Open 2004 (Ponteareas). 2º premio Salsa Brugal 2004 (Pontevedra). 3º premio Salsa Brugal 2005 (Lugo). 2º clasificados Salsa Guayaba 2006 (Santiago). 3º clasificados Final Regional Salsa Guayaba 2006 (Vigo). 4º clasificados Salsa Open 2007(Pontevedra). Animaciones y Relaciones Publicas en Discoteca Bambina( A Coruña).2009-10 Animadores en Pub Pequeña Habana de Carballo (A Coruña) 2010-2011. Animadores y relaciones públicas en el Pub Firmamento( Santa Cristina) Actualmente. 

martes, 8 de marzo de 2016

Salsa Nicolas Valiente y Marisa Cano Málaga

Biografia:

Nicolas Valiente Niko comenzó su carrera como bailarin de bailes latinos a los 19 años, en un pequeño bar de Puerto Banus. Desde entonces, ha estado bailando en diferentes partes del mundo, llegando a quedar en posiciones muy altas a nivel mundial en diferentes competiciones. Vivió 4 años en Londres donde se formó aprendiendo con grandes bailarines. Cuando regresó a España, en septiembre del 2008, creó una magnifica escuela de bailes latinos en Marbella y formó su propio grupo de baile. Marisa Marisa Cano Marisa Cano viene de un background de ballet, danza tap y baile moderno. Empezó a bailar con 3 años y consiguió el certificado de Profesora de Baile. Se acercó a los bailes latinos cuando conoció a Niko en el 2009 y hoy enseña salsa, bachata y merengue en la Escuela de Baile Nicolas Valiente. Da vueltas más rápida que la luz y enseña su secreto a todas sus estudiantes en su clase súper popular de estilo chica! Junio Ola jamesBailando con las estrellas James y Ola de Strictly Come Dancing (un programa muy conocido y famoso de baile en Reino Unido) para el Festival de Música ‘Liberation Guernsey’. Fue una experiencia increíble en un escenario enorme y con muy buena gente.! 2013 Agosto Campeonato Europea de Salsa y Bachata profesional donde hemos ganado las posiciones de subcampeones en las dos disciplinas. Y nuestros alumnos, Fran y Rebeca son los campeones de Salsa nivel amateur y subcampeones de Bachata nivel amateur! Junio ReyMusical El Rey en el Teatro Ciudad de Marbella con nuestros bailarines profesionales y la Escuela de NV. Hicimos un musical con bailes latinos, moderno, funky, ballet, danza del vientre, música en vivo y mágica con más de 300 espectadores. Enero Viaje a Cuba no solo de vacaciones, sino también para aprender AfroCubano y tener la experiencia de bailar en Cuba. 2012 Todo el año Durante el año nos hemos concentrado en hacer de La Clave un lugar donde la gente pueda disfrutar del gran ambiente de la Salsa. November Artistas invitados al Congreso de Latin Explosion de Salsa y Kizomba en Pontins, Brean Sand, UK Mayo ElreyEstreno de su nuevo musical “El Rey” con el Grupo de Nicolas Valiente (6 bailarines, 1 hora de shows) 2011 Diciembre Bailando en el Palacio de Congresos, Marbella con los Tres Divos. Noviembre LaclaveInauguración de la apertura de su nuevo local; Salón de baile en Marbella “La Clave”. Verano Lacosta Bailando en Vincci Hotel Elviria, Hotel Florida Fuengirola, Club la Costa Fuengirola, Hotel Guadalmina y fiestas privadas. Junio UkcongressFinalistas del BachataStars 2011, campeonato de España, Madrid Mayo Artistas invitados al Congreso de Salsa y Kizomba en Pontins, Pakefield, UK Abril ChampionsCampeones (1º lugar) del Campeonato Oficial del Salsa Open Reino Unido y la Copa de Oro para el Show Latino - Bolton, Reino Unido Enero Moliere1º lugar (ganadores) en el show de Salsa en el Moliere Salsa Open – Malaga, España 2010 Noviembre NikoLos representantes de España en el Campeonato Mundial de Baile Latino alcanzar el 3º lugar en pasos libres de hombres, el 6º lugar en Show Latino y 7º lugar en Merengue - Liberec, República Checa Septiembre Donpepe Clase, animaciones y show con 160 personas, Hotel Don Pepe, Marbella Agosto Clase y show en el congreso Latinfest 2010, Londres, Inglaterra CanchaShows y animaciones, Restaurante Cancha 2, Sotogrande Particantes en Gente con Arte Julio y Agosto Shows y animaciones, Vincci Hotel, Marbella (todos los sábados) Junio Finalistas del Bachata Stars 2010, campeonato de España, Cadíz Segundo puesto en el Concurso Mayan 2010, Málaga Mayo Castillo Organizadores de la segunda Fiesta en el Castillo de Monda Febrero TorremolinosFinalistas del Campeonato Europeo de Salsa, Torremolinos 2009 Diciembre Organizadores de la Fiesta Latino en el Castillo de Monda Septiembre LiberecRepresentantes de España en el World Latin Dance Championships, Izmir, Turquía